Las "pymes" son las únicas empresas que han generado empleo en los últimos años de crisis económica
Las pequeñas y medianas empresas (pymes), que suponen el 80% del conjunto de empresas nacionales, son las únicas que han tenido tasas positivas de ocupación (en una situación generalizada de pérdidas de empleo por la crisis económica), pese a ser las más afectadas por la recesión y soportar un coste medio de financiación muy superior al de las grandes empresas. Estos datos, junto a la escasa penetración de capital extranjero y el predominio del empresario individual en comparación con las grandes, han sido puestos de manifiesto por un estudio que próximamente publicará el Instituto de la Mediana y Pequeña Industria (IMPI).
El estudio, titulado Medios financieros y coste de capital para la pequeña y mediana empresa. Incidencia de la inflación y de los impuestos en las decisiones de inversión y financiación, ha sido elaborado por los profesores Juan José Durán Herrera, Vicente Salas Fumás e Ignacio Santillana del Barrio. En la introducción del estudio se afirma, de entrada, que es necesaria "la supervivencia y desarrollo de las pymes para preservar los fundamentos esenciales del sistema de libre mercado (innovación, competencia de precios, luchas por parcelas de mercado, etcétera). Esta supervivencia se ve limitada por las relaciones de poder financiero y de mercado que tienen las grandes empresas, lo que hace que las de pequeña dimensión se enfrenten con dificultades singulares en su nacimiento y desarrollo".
"Pymes" y crisis económica
Debido a las características de las pymes (ausencia de poder en el mercado, impredecibilidad de la demanda, fluctuación de su aportación al producto interior bruto -PIB- y limitada capacidad financiera), éstas se ven más afectadas por los vaivenes del sistema económico y, por tanto, -afirma el estudio-, sufren desproporcionadamente las consecuencias de la crisis: encarecimiento de los precios de los factores de producción, limitación de líneas de crédito y dificultad para transferir costes vía precios o vía magnitud de ventas.Por otro lado, añaden los autores, la mayor flexibilidad y preponderancia de procesos productivos intensivos en factor trabajo hacen de las pymes instituciones susceptibles de paliar ciertos efectos de la crisis. En particular, destacan sus posibilidades de generación de empleo y, por tanto, de colchón frente al paro.
Las pymes representan en la actualidad, según el estudio, el 93,22% del sector industrial español y dan empleo al 76% de los trabajadores del mismo, siendo aún mayor su capacidad de puestos de trabajo en la agricultura y en los servicios. "En términos de generación de puestos de trabajo hay que resaltar que mientras la ocupación global cae ininterrumpidamente en la crisis, las pymes han tenido tasas positivas de ocupación. Es decir, generaron demanda de empleo. Internacionalmente, la ocupación en las pymes españolas ha sido en promedio superior a la que ha tenido lugar en los países de la OCDE".
La relación entre el tamaño de las empresas y los niveles de ocupación la estudian los autores en base a una reciente información del Banco de Crédito Industrial y del Ministerio de Economía y Comercio (véase el cuadro adjunto). En el período 1977-1979, las pymes generaron porcentualmente en nuestro país, un incremento del 3,78 y del 0,06 en empleos anuales, mientras que las grandes empresas registraban pérdidas de puestos de trabajo del orden del 1,69 y del 2,0 1. A nivel global, pymes y grandes empresas, el saldo para el. citado período muestra una caída de empleo anual de 1,48 y de 1,84.
Estos datos, a juicio de los autores del estudio, indican "la prioridad que en las circunstancias actuales -alto volumen de paro y fuerte caída de la ocupación global- debe proporcionarse a las pymes para aliviar (solucionar) el prolema del paro. En este sentido, parece conveniente el dirigir las políticas de empleo hacia las unidades productivas que muestran una mayor potencialidad en la generación de puestos de trabajo, y éstas no son otras que las pymes".
Discriminación frente a la gran empresa
El estudio, tras reseñar un gran abanico de problernas comunes a todas las empresas españolas, pasa a coraparar las condiciones en que se desenvúelven las pymes en relación con el total de las empresas. En síntesis, los autores resaltan los siguientes puntos:- La tasa de depreciación para la empresa pequeña y mediana según sus cifras de amortizaciones es mayor que para el promedio de empresas. Por tanto, la distorsión impositiva por diferencias entre amortización histórica y corriente es potencialmente mayor en las pymes.
- Las pymes, al utilizar un menor endeudamiento, se benefician en menor grado de la disminución en impuestos por la deducción de intereses nominales.
- La mayor proporción de activos monetarios netos en el balance de las pymes implica un mayor impacto negativo por la pérdida en el poder adquisitivo de estos recursos en función de la inflación.
- Como consecuencia del menor endeudamiento y de la mayor proporción de activos monetarios que se da en las pymes, "se demuestra que el tipo impositivo sobre la renta personal, a partir del cual el coste del capital total empieza a descender con la inflación, es considerablemente mayor para la pequeña y mediana empresa que para la grande".
- El coste medio de la financiación ajena para las pymes es superior al coste para el total de las empresas.
- También es mayor para las pymes el coste de los fondos propios si se calcula una prima por riesgo similar a la estimada para el promedio de empresas sobre el tipo de interés correspondiente al capital ajeno.
- Hay una descapitalización generalizada a todas las empresas (de 1977 a 1979 se han repartido unos dividendos que económicamente no se habían producido), que tiene un menor alcance (años 1977 y 1978) en las pymes.
- Mientras, el 71,5% de las empresas grandes están penetrado por el capital extranjero, tan solo hay un 28,5% de las medianas y un 9% de las pequeñas en iguales circunstancias.
- En cuanto al papel relativo de las empresas por su tamaño en la balanza comercial, se observa que las de menor dimensión son más favorables, ya que arrojan una tasa de cobertura del 93%, frente al 76% para las medianas y el 33% para las grandes.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.