_
_
_
_
Reportaje:La cantera en Primera División /Y2

Barcelona y Real invierten el triple que el campeón de Liga

Barcelona, con 150 millones, gasta tanto como juntos Spórting, Real Sociedad y Athlétic de Bilbao. El Real Madrid, que ha reducido gastos, y el Atlético, invierten una cantidad similar en sus clubes de categoría inferior. La atención al fútbol cantera se ha extendido, y lo que es más importante, desde el éxito de la Real, ya se confía en ella. La Unión Deportiva Las Palmas cuenta en el primer equipo con 20 canarios. El otro extremo son Español, con un solo españolista, Canito, y Betis, con Gordillo y dos más.

Dos grandes clubes, Real Madrid y Barcelona, tienen el mayor presupuesto para la atención del fútbol inferior. Sin embargo, el presupuesto es engañoso. Muchos millones son gastos que otros no se pueden permitir. Desde la primas y el sueldo para el jugador, hasta la sauna y masaje para infantiles y juveniles. Los viajes se hacen con comodidad y lujo, con hospedaje en hoteles de muchas estrellas, y chavales de chaqueta azul. Hay que cuidar la imagen de un gran club, y estos gastos, lógicos en un Madrid y Barcelona, no se los pueden permitir otros más modestos, pero no peores en su atención a la cantera.El Barcelona dedica a sus equipos inferiores 150 millones de pesetas. La cifra incluye al equipo de segunda B, y al Aficionados, además de una residencia para deportistas, ya habitual en todos los clubes , y muy práctica. Controla a las jóvenes promesas que se alejan de sus familias. A estos mismos muchachos, los clubes les suelen exigir realizar algún tipo de estudios, que realizan, aunque en la mayoría de los casos, los estudios son los idiomas u otros de similar disciplina académica. De los 15 principales jugadores barcelonistas, seis son de su cantera: Estella, Olmo, Sánchez, Manolo, Martínez y Carrasco. Alguno de ellos es blaugrana desde infantil.

El Castilla, una sangría

En el Real Madrid, el presupuesto (123 millones) y la atención es equiparable. La residencia, los cuidados y el nivel de vida. Quizá menos mimo, más disciplina, pero esto ya es marca de cada institución. El 50% de la plantilla blanca procede de sus equipos inferiores, incluso de los infantiles. Son los Benito, Del Bosque, Camacho, Gallego, Cortés, García Hernández, García Remón, Pineda, Agustín, Sabido y San José. Once, en total. Un número que no lo iguala la Real -porque el acopio se hace en el Sanse-. El presupuesto para juveniles y fútbol infantil es de 41 millones. El Castilla cuesta 82, quizás demasiados. La casa blanca ha reducido gastos. En la pasada temporada, estas partidas suponían 33 millones más. El Real Madrid dedica más presupuesto a su equipo de segunda que al resto de su fútbol. Lo contrario que el Atlético.A un lado su equipo de segunda división (40 millones), el Atlético de Madrid destina a la sección 77 millones. En total, 117. Si en otros tiempos, la cantera la tenía al otro lado del mar, hoy constituyen mayoría los procedentes del juvenil, como Juanjo, Julio Alberto, Leal, Mejías, Minguez, Pedro Pablo, Quique, Rubio y Ruiz. Todos con seis y siete años en el club. Los apuros económicos obligaron a la directiva a echar mano de la juventud, y casi ganan la liga.

A las canteras de las organizaciones más poderosas de España les une la dificultad de ascenso al primer equipo. Un elevado presupuesto para que al final de temporada, por término medio, ascienda un jugador. El ascenso es dificil, porque en estos clubes la cantera es un recurso, para cuando fallan los fichajes en el exterior, o la economía del club. Los tiempos de vacas gordas para el jugador de casa son los tiempos de las vacas flacas para la tesorería del club. Los técnicos de estos clubes buscan el mirlo blanco, casi nunca lo encuentran y miran en el exterior -no es igual ver a Alexanco en el Athlétic que en el Barcelona-. El precio del fichaje facilita la titularidad y la atención del público.

Spórting y Osasuna, nuevos y sorprendentes

El Sporting, con la llegada de Vega Arango, siguió el modelo bilbaíno, pero sin limitaciones por el lugar de nacimiento. Anualmente, las instalaciones de El Mareo y los equipos base le cuestan al Spórting 25 millones de pesetas. Después de tres años de funcionamiento programado salen los primeros frutos, como Mino y Tocornal, procedentes del juvenil. De la época anterior, es decir, del Spórting Atlético, el primer equipo se encuentra plagado: Castro, Claudio, Jiménez, Joaquín, Rivero, Pedro, David, Andrés, Cundi, Abel y Redondo. En total, trece productos sportinguistas. Para el club, la cantera es la única forma de contrarrestar la carestía de los fichajes. El Spórting, como cualquier club modesto, no podría competir. En los primeros años de trabajo, en El Mareo se vislumbra el mismo defecto de la escuela bilbaína: un predominio de la técnica sobre la fuerza, comodidad en el campo y escaso sacrificio. El Spórting, con un fútbol precioso, parece conformarse cada año con el premio a la deportividad. Con el tiempo, los técnicos asturianos comprobarán si una perfecta organización puede crear genios o simplemente buenos jugadores.El Osasuna ha salido del anonimato y con éxito en un par de temporadas. Durante muchos años fue célebre la diáspora del jugador navarro. Sin equipo en Primera División, Navarra era, tras Guipúzcoa y Vizcaya, la provincia con más jugadores en esta categoría. Desde hace tres temporadas, acuciado el club por las deudas, el jugador navarro tuvo su oportunidad en el Osasuna. Se ascendió por sorpresa y de la misma forma comenzaron a alinearse once hombres de una sola provincia sin pretenderlo. Es el único caso en Primera División. El más cercano es el Las Palmas, casi todos canarios. El Osasuna, con una partida de 20 millones de pesetas para su fútbol inferior, cuenta con estos jugadores nacidos en sus infantiles y juveniles: Vicuña, Lecumberri, Goñi, Esparza, Bayona, Martín y Echeverría. Además de esta cifra, ha invertido 52 millones en terrenos para campos de fútbol. Tiene un estadio propio, unas buenas instalaciones deportivo-recreativas y hace de El Sadar una plaza de toros por San Fermín.

La cantera como negocio

La rentabilidad del dinero invertido en la cantera se pone en duda al comparar el presupuesto anual con los jugadores proporcionados al primer equipo. Por ejemplo, el Athlétic con los millones destinados a Lezama pudo comprar a Netzer y ahorrarse bastantes millones, porque aquel año sólo ascendió Alexanco. Pero la cantera tiene la contrapartida de la venta, el trueque, y las relaciones públicas. Con la exportación de Alexanco, el Bilbao cubrió muchos años del deficitario Lezama. Con el trueque de jugadores se consigue captar a otros clubes más modestos y establecer buenas relaciones, para cuando interese. Es un factor muy importante para Barcelona, Madrid, Athlétic o Atlético de Madrid. Ceden jugadores, aligeran la nómina y encima les deben un favor. En muchos casos se opta por dar la carta de libertad, aunque esta edificante acción se va reduciendo con los años. En los clubes modestos se sale adelante con lo que se puede, dependiendo la marcha del equipo de las buenas o malas generaciones, y de su resistencia a la venta. Por ejemplo, ¿aguantará el Valladolid como la Real? El futuro puede ser el mismo.Si se dice que para triunfar en España hay que ser extranjero, también es verdad que el camino más fácil para jugar en primera división es militar en un club sin posibilidades económicas y sin apetencias de títulos.

Los valencianos y andaluces

De los equipos valencianos, el Castellón dedica un presupuesto más alto, 25 millones de pesetas, 15 más que el Hércules, y 10 más que el Valencia, según las cifras dadas por las gerencias respectivas. Todos gozan de una estructura similar, equipos infantiles, juveniles, uno de ellos en categoría nacional, y los regionales o aficionados. El Castellón cuenta con seis jugadores de la cantera juvenil: Ibeas (21 años), Beltrán (21), Tico (19), Conde (20), Verdú (23) y Ferrer (19). Al Valencia su fútbol inferior le supone 15 millones de pesetas. Cuenta con nueve campos y catorce equipos, además de los clubes colaboradores o filiales, a los que ayudan. Así alcanzaron el primer equipo Sempere, Aliaga, Tendillo, Arias, Subirats, César, Saura, Gálvez, Cerveró, Balaguer, Dan¡ y, en menor medida, Pablo. La mayoría captados con edad juvenil, o en la infantil.Con la adquisición de 100.000 metros cuadrados, el Hércules espera potenciar su fútbol inferior, al que destina 10 millones de pesetas. En diez años de dedicación ocho jugadores alicantinos han llegado a primera división con el Hércules. En la actual temporada, 14 de los 25 jugadores de la plantilla crecieron en la cantera alicantina: Sala, Mañuz, Ernesto, Albaladejo, Aracil, Parra, Cobos; Juan, Antón y Cartagena, captados en la provincia; Latorre, Luis, Sala Il y Reces, entrenan con el primer equipo. Reces, con 19 años, es intemacional sub21. Cinco son habitualmente titulares.

Entre los andaluces, el Sevilla destaca fuertemente. De una plantilla de 27 jugadores, 17 proceden de los equipos inferiores, ocho de ellos se alinean como titulares: Nimo, Rivas, Alvarez, Francisco, Choya, Moisés y Ruda. Además cuenta con José Luis, Paco, Juan José, Blanco, Curro, Yiyi y Montero. En el futuro podría llegarse al 100% de la plantilla. El presupuesto es de 41 millones de pesetas, 27 para el Sevilla Atlético y el resto para juveniles, infantiles y ayudas a otros clubes. Su competencia, el Betis, destina unos 15 millones y en el primer equipo tiene procedente de la cantera a Gordillo, Casado y Parra; distribuidos por otros clubes, como Ceuta y Almería, Julio Prieto, Pedro, Áriza, Linares, Ocaña y González.

El Cádiz, con un presupuesto de 10 millones de pesetas, ayuda a sus numerosos clubes filiales con material y les subvenciona los desplazamientos. Sus filiales son equipos como el Guardia Civil, Regina Pace, Tiro Nacional, Tabacalera y La Palma. De equipos como estos salieron los 13 jugadores gaditanos del primer equipo: Bocoya, Juan José, Amarillo, Manolito, Luque -estos cuatro últimos procedentes del juvenil- , Escobar, Mané, López, Chano, Linares, Mejías, Choquet y Dieguito.

Las Palmas y Español, dos extremos

Excepto los poderosos, el resto de los clubes de primera división tienen de común la modestia y la abundancia de jugadores de la cantera, sin los resultados ni el bombo y platillo de otros. Las Palmas, por ejemplo, destina a sus equipos inferiores y a sus filiales 38 millones de pesetas. Todos los jugadores del primer equipo, excepto dos, son canarios, todos pertenecen al club desde juveniles. Sus edades oscilan entre 19 años de Saavedra y los 25 de Juani. En el otro extremo se encuentra el Español, con 15 millones y un solo jugador en el primer equipo procedente de los inferiores, Canito. Ramos y Solsona, tienen la misma procedencia. El Español es caso aparte, por la absorbente competencia del Barcelona.El Zaragoza gasta unos 20 millones de pesetas. Los maños tienen en su primer equipo diez jugadores procedentes de los inferiores, Belaunde, Casajús, Benedé, Lafita, Guerri, Zubeldía, (del juvenil) y Barrachina, Vitaller, Salvatierra y Pérez Aguerri. Sus edades están entre los 21 y 24 años. La atención a la cantera se ha incerementado con la creación de equipos infantiles, que no poseía.

El Rácing de Santander controla medio centenar de equipos, entre colegios y clubes filiales. Su presupuesto es escaso (8 millones), pero bien aprovechado, gracias a la nula compensación económica de entrenadores y jugadores. Han llegado al primer equipo desde el juvenil Alba, Moncaleán, Preciado, Mantilla, Villita, Ruisoto, Ruisánchez, Chiri, Quique, Juan Carlos, Víctor y Herrero., En total 12 hombres a los que habría que añadir dos, Sañudo y Piru, procedentes del equipo regional.

El futuro del Valladolid es bueno si aguanta las ofertas y se conforma con nadar entre dos aguas. Su presupuesto es de 18 millones, más de la mitad para el Promesas. Trece jugadores propios ya han jugado con el primer equipo. Muchos de ellos internacionales en las distintas categoría, y todos entre los 19 y 23 años. Son los Javi, Sánchez Vallé, Gail, Borja, Minguela, Lolo, Jorge, Duque, Pablo, Eutiquio, Juan Manuel, Blanquito y Diez. Como se ve, no sólo la Real y el Gijón cuidan sus canteras. Todos los clubes, excepto el Español y Betis, tienen un once titular como mayoría formada en sus equipos inferiores. Puede que la afición no esté contenta, que se pasen apuros, y hasta que sea aburrido, pero es lo más barato, y, por ahora Simonsen ni Schuster pueden disputar un campeonato mundial con la selección española..

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_