_
_
_
_
Sondeo de Sofemasa sobre el ingreso de España en la Alianza Atlántica

Los españoles, más preocupados por el paro que por la OTAN

El paro (46%) y los asuntos de índole personal y familiar (17%) son los problemas que de forma espontánea más preocupan a los españoles, si bien es cierto que se considera de más urgente solución el desempleo (54%) y el terrorismo (10%). Los españoles reparten sus preocupaciones por los distintos problemas de una forma más política, económica y social en Andalucía, en donde el paro se considera por un 51% el terna más importante, seguida de las regiones industrializadas, en que una media superior al 45% destacan la falta de puestos de trabajo. En relación con la posible entrada de España en la OTAN, sólo un 3% lo considera un problema preferente, tras ver como prioritarios el paro, los personales, el aceite adulterado y el desencanto y deshumanización de la sociedad.

La encuesta realizada por Sofemasa muestra que la sociedad española está más preocupada por la subsistencia y conflictos diarios que por los grandes temas políticos del país. La situación internacional (7%), el terrorismo (6%) y la crisis energética son problemas de menor relevancia, frente al paro (46%), la crisis económica (16%) y el fraude del aceite desnaturalizado, junto con otras estafas alimentarlas ( 12%), que se configuran como las principales preocupaciones. Asimismo, las expectativas de tipo vivencial y humanitarias ocupan un papel fundamental en los españoles, ya que, según el estudio de Sofemasa, se destacan los, problemas de comunicación entre las personas, la inseguridad general y el futuro como las principales preocupaciones a tener en cuenta.El español, preocupado

El español medio aparece como un hombre preocupado por los problemas cotidianos, alejado de los temas políticos y con una clara intención de potenciar el empleo. Entre los encuestados de clase alta, el 31% están preocupados por la solución de desempleo y un 23% por la situación económica, mientras las clases económicamente bajas consideran suya la falta de puestos de trabajo (51%).

En lo que se refiere a regiones, Extremadura considera prioritario el problema personal y familiar (22 %), junto con el paro (36 %), que vuelve a aparecer como la principal preocupación de los españoles, según la encuesta.

Canarias, que por su protagonismo especial en caso de que España entrase definitivamente en la OTAN se configura como una de las zonas más conflictivas en las negociaciones con la Alianza Atlántica, se despreocupa, sin embargo, del tema, puesto que tan sólo un 3% entiende que la adhesión española es un asunto prioritario. Los canarios se sientes identificados con la falta de viviendas y puestos escolares, así como con el desempleo (29%) y la crisis económica (20%), antes que con temas militares.

Por grupos de edad, entre los encuestados de 45 y 54 años, un 50% considera especialmente preocupante el paro y un 20% la crisis económica.

Según se desprende de la encuesta, los españoles diferencian claramente entre los problemas que más les afectan y los que son de solución más urgente. En este sentido, aunque el terrorismo es para el 6% preocupante, un 10% lo considera de urgente solución. De la misma manera, la crisis económica (9%) y el fraude del aceite de colza (9%), exigen una respuesta rápida, para sentenciar a continuación que el ingreso en la OTAN es urgente de solucionar sólo para un 2% de la población encuestada.

Destacable resulta en sí misma la coincidencia de criterio de las zonas industrializadas por un lado, y las pobres por otro. Andalucía y Extremadura (26% y 28%, respectivamente) sienten especial interés por temas vivenciales, que son contemplados pero no supravalorados por las zonas en que se tiene cubierta básicamente la subsistencia.

En definitiva, los resultados de la encuesta muestran de forma inequívoca la jerarquía de valores de la sociedad española, preocupada por los problemas de subsistencia y cotidianos, antes que por los grandes temas políticos. Apreciándose, por lo demás, una evidente similitud entre sexos, salvo en la enseñanza, que preocupa más a las mujeres (9%) que a los hombres (3%). Asímismo, en cuanto a los niveles de estudios, de los entrevistados que realizaron solamente los primarios, un 50% enmarca el paro entre lo principal a solucionar, y el 15% la situación económica, frente al 37% y el 20%, respectivamente, de entre los que alcanzaron, un nivel de enseñanza superior.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_