_
_
_
_

Los navieros españoles defienden el actual proyecto de ley de Ordenación de la Marina Mercante

El proyecto de ley de ordenación de la Marina Mercante, elaborado por el Ministerio de Transportes, supondrá, de llevarse a la práctica, un incremento del negocio naviero del 38%, lo que significa un aumento de 300.000 toneladas anuales, en el plazo de cinco años, según un estudio realizado por la Asociación de Navieros Españoles. Los responsables de Anave, no obstante, consideran que el marcado carácter de liberalidad del proyecto será recortado en los distintos pasos ministeriales.

El Ministerio de Transportes ha remitido a los Ministerios de Industria, Hacienda y Comercio un proyecto de ley de ordenación de la Marina Mercante que parte de supuestos de liberalidad para la adquisición exterior de los buques, para su mantenimiento en astilleros extranjeros y para compra de pertrechos. El proyecto contempla también con liberalidad el contrato de seguros marítimos y una exención de la imposición directa e indirecta al nivel de la existente en la Comunidad Económica Europea sobre adquisición de buques y fletamento. Respecto a la libertad de contratación, el proyecto parte de una posición de moderación a tenor de las previsiones de corto crecimiento a medio plazo de la flota. Para los navieros españoles agrupados en Anave, el mencionado proyecto es, en líneas generales -a excepción del tratamiento que se ofrece sobre libertad de contratación de tripulaciones-, satisfactorio. A partir del mismo, la Asociación de Navieros Españoles, que celebrará mañana su asamblea general anual, ha realizado un estudio en el que se contemplan los supuestos de liberalidad del documento, y cuya conclusión final asegura para el sector un cierto crecimiento a un plazo de cinco años frente a la actual tendencia re gis trada en la flota española de pérdida progresiva de toneladas de registro bruto. Según Anave, la aplicación del proyecto en sus términos actuales proporcionaría un incremento del negocio naviero en un 38 %, en un plazo de cinco años, lo que supondría un aumento de 300.000 toneladas anuales. La aportación al negocio de la construcción y reparación naval sería de 40.000 millones de pesetas anuales durante ese período, cifra en la que van incluidos un 17% de primas y desgravación fiscal, que deben ser descontados en el cálculo del valor añadido neto.

La recaudación fiscal, en el citado período, tendría un saldo neto positivo de alrededor de 6.000 millones de pesetas de media anual y la balanza de pagos sufriría un incremento favorable próximo a los 30.000 millones de pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_