El paro juvenil y sus consecuencias en el debate de "La clave"
El paro juvenil y las consecuenclas económicas, políticas y culturales que genera, serán tratados hoy en el debate de La clave, que se emite en directo por la segunda cadena. La clave ya había dedicado uno de sus debates (17 de junio de 1978) al paro.La población juvenil española en paro representa el 55,7% del total de los desempleados de nuestro país, según los últimos datos oficiales de la Dirección General de la Juventud (véase EL PAIS de ayer). En España hay actualmente 833.000 Jóvenes parados que tienen entre catorce y veinticuatro años de edad. Los que mayores dificultades encuentran para obtener trabajo son las mujeres y los titulados universitarios.
El sociólogo Jaime Martín Moreno, autor del libro La un¡versidad, fábrica de parados, manifestó a EL PAIS que sus intervenciones en el programa versarán principalmente sobre el paro de los graduados universitarios. «Estimamos», dijo, «que existen en España alrededor de 170.000 universitarios en paro o subempleados, es decir, que no ocupan los puestos de trabajo para los que fueron preparados y educados. Si esto sucede con jóvenes que en principio gozan de una formación privilegiada, ¿qué no sucederá con los otros? La universidad no es la principal culpable. La responsabilidad es de la sociedad que consiente este derroche de capital humano y que no aprovecha la riqueza de la formación universitaria».
Jaime Martín Moreno menciona entre las causas del paro que afecta a losjóvenes universitarios el hecho de que España siga siendo un país económicamente dependiente al carecer de tecnología propia, la irracional distribución de los recursos económicos y el derroche en gastos burocráticos de la Administración.
El futuro de los jóvenes graduados estará cada vez más en precario, porque se encuentran en el sector de población donde más repercute el paro. Una de las posibles soluciones para reducir el índice de parados y subempleados universitarios está, según Jaime Martín, en manos de la Administración. «Sólo el 15% de las personas que trabajan para la Administración tiene estudios universitarios », afirma el sociólogo. «La Administración ingresa pocos efectivos en sus cuerpos. El cuerpo de aduanas, por ejemplo, no aumentó su personal entre 1970 y 1977, pese a que en ese período se duplicó el tráfico aduanero. El cuerpo de notarios se incrementó tan sólo en treinta personas durante el mismo período de tiempo, y otro tanto podría decirse de los catedráticos y de otros cuerpos. Esto conlleva, por otra parte, que los sectores de la Administración central son ca da vez más viejos y que, por tanto, su reforma es progresivamente más difícil».
Intervendrán en el programa salvo modificaciones de última hora, Miguel Angel Olalla, director general del Instituto Nacional de Empleo; Frangois Breton, coordinador del Programa de Trabajo Juvenil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); Antonio Richart Pastor, economista en paro; Juan Encina González, en representación de la Confederación Española de Organizacion-es Empresariales (CEOE); Alfonso Vázquez, asesor económico y miembro de la ejecutiva de Comisiones Obreras (CC OO), y el sociólogo Jaime Martín Moreno.
Se emitirá previamente el largometraje Una semana en la vida de Martin Cluxon, de Brian Mac Lochlainn, interpretado por Derek King, Laurie Morton y Bill Foley. El gabinete de Prensa de Televisión Española no ha facilitado ningún dato sobre esta película.
El debate será moderado por Enrique Vázquez, coordinador de la Dirección de Programas Especiales, en sustitución de José Luis Balbín, quien se encuentra de viaje.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.