_
_
_
_

Según la CEOE ha mejorado el Gobierno y ha empeorado la economía

«Al finalizar el primer trimestre del año no parece que la coyuntura económica muestre síntomas de reactivación», afirma la CEOE en un borrador del informe sobre seguimiento de política económica del Gobierno, al que ha tenido acceso EL PAIS.Según el documento de trabajo de la patronal, las perspectivas agrícolas y pesqueras son desfavorables; la cartera de pedidos y expectativas de producción industrial son muy bajas; el turismo y las ventas del comercio registran una marcada debilidad; la demanda de consumo no tiende a recuperarse; la inversión en equipo y material de transporte se limita a la renovación de los activos obsoletos y a sustituciones para incrementar la productividad; la construcción no acaba de arrancar; los precios tienden a acelerarse; el déficit público continúa aumentando; el déficit de la balanza de pagos por cuenta corriente deprime la cotización de la peseta y eleva el endeudamiento exterior, y se acentúa el crecimiento del paro.

Tras la descripción de tan desfavorable cuadro de coyuntura, que contrasta con las afirmaciones del presidente Calvo Sotelo, que habló de algunos índices de mejoría económica en la conferencia de Prensa del pasado viernes, el documento de la patronal se refiere muy favorablemente a la actuación del nuevo Gobierno. «No cabe duda de que el enfoque de los problemas y las soluciones propuestas» por el Gabinete Calvo Sotelo «son mucho más realistas que las de los Gobiernos anteriores, lo que les augura un mayor grado de eficacia. Asimismo se observa una mejor coordinación en la actuación gubernamental y un nuevo estilo en el marketing de la política económica, que aumentan la credibilidad en los propósitos del Ejecutivo».

A continuación, el documento de la CEOE insiste en la necesidad de apoyar el incremento del ahorro «para salir de esta larga y profunda crisis económica. En efecto, el ahorro familiar, que estaba en torno al 12% de la renta familiar disponible en 1974, descendió hasta el 8,5% en 1979, para situarse por debajo del 8% en 1980». La inflación, la presión fiscal, la falta de incentivos para ahorrar y la incertidumbre frente al futuro son los factores que -a juicio de la patronal- están presionando a la baja la cuota de ahorro de la familia española.

El ahorro empresarial tiende también a decrecer, constata CEOE. En 1980, el excedente empresarial registró un crecimiento monetario por encima del 12%, cuando el incremento del producto interior bruto monetario aumentó el 14%. El excedente neto, una vez deducidas las amortizaciones y la imposición indirecta, quedaría, según la patronal, en torno al 10%. «Como la mayor parte del excedente neto de explotación se convierte en renta familiar de los empresarios, agricultores, comerciantes y profesionales, cuya economía se ve igualmente afectada por el alza de precios, resulta claro que el remanente empresarial tuvo que ser menor que en 1979». Finalmente, los gastos corrientes del sector público superaron los ingresos corrientes en 125.400 millones de pesetas, «por lo que experimentó un ahorro negativo por primera vez en muchos años».

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_