_
_
_
_

Las presiones de UCD moderan las resoluciones de los jóvenes centristas

Las tesis definitivas del II Congreso de las Juventudes de UCD han sido consideráblemente moderadas, en su aprobación por el pleno. La presión del partido ha sido decisiva para llegar a este resultado, tras el escándalo producido por las primeras tesis aprobadas. En concreto, de las conclusiones han sido excluidos los temas del aborto y la legalización de las drogas blandas, y las tesis sobre el servicio militar se mantienen sólo en parte.

Más información
Incierto resultado de este II Congreso

El tema del aborto no se llegó a votar en el pleno, porque la ponencia retiró el texto unilateralmente, sin contar con Julia Olmo, autora de la enmienda por la que se había introducido en comisión la postura favorable al aborto terapéutico, eugenésico y cuando el embarazo ha sido causado por violación. La directora general de la Juventud y la Condición Femenina, Carmela García Moreno, había conversado el día anterior con la enmendante para tratar de reconducir el tema.En el debate que se produjo en el pleno, Julia Olmo se limitó a leer las propuestas. Entre las intervenciones, un compromisario dijo que la despenalización del aborto es un tema de justicia social, ya que no se puede permitir que señoritas adineradas lo hagan en el extranjero y las demás corran con los riesgos físicos y penales. A ello respondió una compromisaria que «no estamos en un partido de izquierdas ni comunistas», sino que «somos UCD, ¡coño!», y añadió que la violación es muy difícil de demostrar, porque «la virginidad es muy ambigua», entre otras cosas. La mesa del congreso no admitió una enmienda transaccional propuesta por un socialdemócrata con el objetivo de salvar el tema mediante un texto con más posibilidades de triunfar, y otra con una propuesta moderadora de José María Carrera. Finalmente, el asunto ha quedado pospuesto para un debate en el seno del consejo político que salga elegido en este congreso.

El resto de la ponencia sobre la condición femenina quedó prácticamente sin variaciones, y así incluye propuestas como la derogación de la ley de Peligrosidad Social en relación con la prostitución, con revisión médica de las prostitutas a cargo de la Seguridad Social, posibilidad de acceso voluntario de la mujer a los cuerpos armados, no discriminación laboral y educación sexual libre.

La "mili", en la región de origen

En el apartado del servicio militar han sido eliminadas casi todas las partes doctrinales, excepto lo que está inspirado en la Constitución, pero se han mantenido numerosas propuestas concretas, entre ellas la de que el servicio militar se preste con preferencia en la región de origen, y los traslados se hagan sólo si en una zona existe déficit de reclutamiento.También se pide una reducción progresiva del tiempo de servicio y que se estudie, para el futuro y en términos reales, la profesionalización de áreas sucesivas de las Fuerzas Armadas, así como la potenciación de actividades culturales y laborales en los cuarteles.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La despenalización de las drogas blandas fue derrotada, por un voto en la comisión y por mayoría más amplia en el pleno. Las conclusiones finales piden una persecución legal más rigurosa del tráfico y la responsabilización de la Administración pública en el tratamiento y rehabilitación de los drogadictos, pero no entran en los aspectos penales del consumo.

Por último, entre otros temas, se rechaza la rebaja de la edad penal a menos de dieciséis años, se pide la reforma del Tribunal Tutelar de Menores y la creación de tribunales especiales para personas entre dieciséis y veintidós años. En el apartado del deporte se insta la realización de auditorías periódicas y en los organismos públicos que canalizan inversiones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_