_
_
_
_

Hay unos 60 millones de toneladas de petróleo detectado en el subsuelo español

Las reservas de hidrocarburos del subsuelo español se elevan a unos sesenta millones de toneladas de petróleo y unos 171.000 millones de metros cúbicos de gas natural, según un informe realizado por las empresas Eniepsa y Campsa al que ha tenido acceso Efe.Si el nivel actual de consumo de productos energéticos de nuestro país se mantiene en las mismas cotas que durante los últimos años, dichas cifras equivaldrían a que España tiene en su subsuelo hidrocarburos suficientes para cinco años.

Según los datos de este informe, las reservas comprobadas totales españolas de petróleo alcanzan los 30,5 millones de toneladas, de las que ocho millones corresponden al yacimiento Amposta, ya próximo a extinguirse. Tres millones se reparten entre los pozos de Dorada y Castellón B-5, y quince millones,' para el Casablanca.

En cuanto a las reservas de gas natural, está comprobada la existencia de 42.000 millones de metros cúbicos, de los cuales, 25.000 corresponden al yacimiento Serrablo; 7.000, al golfo de Cádiz, y unos 10.000 millones, en el campo recientemente descubierto en Vizcaya.

Análisis de las cuencas

Al analizar las distintas cuencas con posibilidades petrolíferas, se señala que en el Mediterráneo se encuentran veintiocho millones de toneladas, en tanto que en el mar de Alborán se espera que los yacimientos futuros puedan aportar distintas cantidades de gas, pero no de petróleo. En la zona del golfo de Cádiz se evalúan como seguros 7.000 millones de metros cúbicos, y se espera que esta cifra llegue con probabilidad a las 30.000. El petróleo se presenta sólo con posibilidades remotas. En cambio, la zona del mar Cantábrico es más proclive a contener petróleo, y el gas sólo será encontrado en pequeñas proporciones. En la cornisa cantábrica se han realizado un buen número de prospecciones, pero sus resultados aún no han sido positivos. Del resto de los campos en los que se han realizado trabajos serios de prospección, sólo la provincia de Soria y la zona del Maestrazgo presentan posibilidades ciertas, ya que las cuencas de los ríos Ebro, Duero, Tajo y Guadalquivir no han dado los resultados apetecidos. Sí ha sido positiva, por último, la zona superpirenaica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_