Ir al contenido
_
_
_
_
G-20

Claves para entender un G-20 marcado por ausencias, tensiones y ultimátums

La cumbre del G-20 que se celebra en Johannesburgo este fin de semana se ha convertido en un termómetro del pulso global sobre qué tipo de orden debe regir el mundo.

¿Y qué ha pasado? El encuentro ha estado marcado por ausencias estratégicas, boicoteos y tensiones abiertas entre quienes defienden un multilateralismo basado en reglas y quienes quieren sustituirlo por una lógica de fuerza e intereses inmediatos.

Cinco claves para entender qué está en juego:

1. Un G-20 convertido en campo de batalla político. Johannesburgo ha escenificado el choque entre un sistema basado en reglas y otro guiado por decisiones unilaterales. El multilateralismo resiste, pero bajo una presión creciente.

2. Ausencias que pesan. Las sillas vacías de EE UU, Arabia Saudí y Argentina, sumadas al desdén de Rusia, reflejan una ofensiva para debilitar el foro y dificultar cualquier declaración conjunta.

3. El plan de paz de Trump irrumpe en la cumbre. Trump ha afirmado que su propuesta para Ucrania “no es definitiva” y ha dado a Zelenski un plazo para aceptarla. Las concesiones son profundas y Europa considera que el plan favorece a Moscú.

4. Una resistencia heterogénea. Países del Sur Global y europeos convergieron en intentar salvar una declaración común.

5. Una declaración mínima para un sistema al límite. El texto final incluye asuntos como la deuda, el clima y los minerales estratégicos, pero evita compromisos fuertes. La falta de consensos y el anuncio de que el G-20 “retornará a lo básico” bajo presidencia estadounidense dibujan un futuro incierto para el principal espacio de cooperación global.

©Foto: Per-Anders Pettersson (Getty Images)

Si quieres saber más, puedes leer aquí.

_
_