_
_
_
_

El Gobierno desconfía de que se cumplan los plazos de integración en la CEE

El que España pueda ingresar en las Comunidades Europeas en 1983, según los plazos previstos anteriormente, es «tremendamente difícil, pero no por la postura española, sino por la comunitaria», resumió ayer en Bonn a los informadores el subsecretario del Ministerio español de Agricultura, Luis Mardones, al finalizar dos jornadas de contactes con altos funcionarios del Gobierno de la República Federal de Alemania. «En estos momentos son más las dificultades que aporta la CEE, que congela ciertas situaciones, que las que pueda llevar implícitamente la incorporación española», añadió el subsecretario. Por otra parte, uno de sus interlocutores alemanes, el subsecretario de Finanzas, insistió en situar el caso español junto con los de Grecia y Portugal. Según el señor Mardones, «los representantes alemanes sitúan el tema en unos condicionamientos que van desde el problema que les ha creado la postura británica, pasando por el replanteamiento de la política agraria comunitaria, y lo llevan a vincular el ingreso de España en la CEE al famoso 1% del IVA».Este 1 % es, por lo demás, el techo que la RFA y demás países comunitarios están dispuestos a aportar a la financiación agrícola de los futuros miembros que se incorporen una vez sean ya miembros. El subsecretario añadió que «no se pudo lograr una postura diferenciada para el caso español». Por otra parte señaló que a España se le han planteado dos problemas simultáneos, sobre todo a raíz de los debates parlamentarios sobre la moción de censura del PSOE y, posteriormente, con ocasión del voto de confianza solicitado por el presidente Suárez.

Sobre los futuros planes comunitarios, el subsecretario ha obtenido la impresión de que, a grandes rasgos, la reforma de la política agrícola podría incluir estos factores: ampliación de determinadas explotaciones, éxodo rural, reducción del montante de las producciones y, como consecuencia, disminución de las subvenciones.

La política española en este orden de cosas se propone ahora dos objetivos prioritarios, por este orden: adecuación de la. Administración del Estado de cara a las autonomías y, en segundo lugar, con vistas al ingreso en las Comunidades Europeas.

Grecia apoya a España

«Grecia apoya sin condiciones el ingreso de España en la Comunidad». Así lo manifestó ayer el ministro griego para las relaciones con la CEE, George C oritogeorgis, que ha visitado Madrid invitado por su colega español, Punset, en el contexto de las relaciones de ambos países.

Contogeorgis rehusó comentar la posición comunitaria del presidente francés, e insistió en que, no obstante, su postura es abiertamente favorable a la integración española en la Comunidad. «Con el ingreso de Grecia y España», dijo, «cambiará el actual equilibrio de la Comunidad, hoy más a favor de los países del Norte, y los países mediterráneos tendrán una mayor presencia en el futuro comunitario».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_