_
_
_
_

La clarificación de las cuentas del Banco Rural es previa a su integración en el Exterior

Mientras no quede clarificada la situación interna del Banco Rural y Mediterráneo, no es previsible que se tome ninguna decisión, por parte del Gobierno, sobre su futuro. Dos posibilidades se consideran razonables para el banco. La primera, su mantenimiento con el nombre y estructura actual, integrado dentro del ámbito del Banco Exterior, propiedad también del Estado, pero con razón social distinta. La segunda supone la absorción del Rural por parte del Exterior que, de esta forma, reforzaría la red interior comercial y los recursos en pesetas procedentes de clientes.

Medios oficiales consideran, según hemos podido detectar, más interesante la segunda hipótesis, que no debe producirse, en cualquier caso, antes de que se clarifique a fondo la situación del Banco Rural. El plan de integración fue apuntado por EL PAIS en su edición del 8 de agosto de 1978.La historia del Rural le ha conducido a una situación de gran concentración de riesgos y de numerosos morosos o fallidos, fruto de una política de concesión de créditos basada en el favor y en la ayuda a empresas, grupos o personas vinculadas al banco.

Irregularidades del Rural

El Rural estaba controlado históricamente por la Secretaría General del Movimiento y los sindicatos del anterior régimen, con una participación privada fundamentalmente del grupo de los hermanos Duque, que controlaba, a finales de 1977, casi un 40% de las acciones. Los sucesivos intentos de este grupo privado por adquirir el banco no consiguieron cristalizar.

Presidencia con "apoyos"

Con la desaparición del Movimiento y el sindicato oficial, el paquete mayoritario del Rural pasó a control, primero, de la AISS (Asociación Institucional de Servicios Sociales) y, posteriormente, del Patrimonio del Estado. Se produjeron relevos en la dirección y se designó presidente, en sustitución de José Utrera Molina, a Nieves Borrajo, senador por Segovia, vinculado al presidente Suárez y con relaciones de antiguo con el aparato del poder del anterior régimen. El señor Nieves no se recata de señalar que su nombramiento es competencia o, al menos, depende del presidente del Gobierno.La entrada del nuevo presidente se produjo una vez detectada una situación irregular dentro del banco y comenzadas una serie de autorías para determinar una valoración del mismo.

El Patrimonio adquirió a los hermanos Duque su paquete del 38% del banco y su pago quedó pendiente de la valoración real del mismo. Los hermanos Duque y sus empresas vinculadas son beneficiarias de créditos por valor de casi 8.000 millones de pesetas del Banco Rural, cifra que supone casi el 40% del total de inversiones del banco. De estos créditos, la mitad están garantizados hipotecariamente y se supone que son cobrables de una u otra forma. El resto aparece con mayores problemas de amortización. En principio, el banco espera resarcirse de esa cantidad en base a las acciones de los Duque, que hoy controla el Patrimonio, y por las que no ha abonado nada. Estos títulos se estima que difícilmente alcanzarán una valoración, tras la auditoría y posterior arbitraje, superior a los mil o 1.500 millones.

Además de este posible fallido, la auditoría del banco ha detectado otros por cuantía de algo más de mil millones. La concreción de estas cifras constituye una cuestión previa a cualquier paso sobre el futuro del banco. Pese a estas pérdidas, la solvencia de la entidad está plenamente garantizada por el carácter de socio mayoritario que ostenta el Patrimonio del Estado.

Créditos a políticos del Movimiento

Otras irregularidades de tipo político, detectadas por la auditoría, son la existencia de múltiples créditos personales concedidos con tipos de interés muy favorables (hasta del 2%) a personalidades políticas del anterior régimen, próximas a la Secretaría del Movimiento, y que, en algunos casos, siguen ocupando un puesto relevante en la vida política actual. Estos créditos están en fase de regularización y paso a condiciones normales.Una vez clarificada la situación del Rural, se decidirá su futuro en relación con el Banco Exterior. El Estado, a través del Patrimonio, del INI y del Banco de España, controla en estos momentos algo más del 64% de las acciones del banco.

Gran banco del Estado

El Banco Exterior es hoy el octavo banco comercial del país, con recursos de clientes por valor de 200.000 millones de pesetas, a los que hay que añadir las dotaciones del Instituto de Crédito Oficial para financiar operaciones de exportación, que ascienden a 160.000 millones. El total de recursos ajenos se eleva a casi 360.000 millones de pesetas. La organización estructural del Exterior cuenta con doscientas oficinas, cifra baja comparada con los recursos anteriores y que recorta la capacidad de expansión del banco y la posibilidad de atender con mayor holgura la demanda de los clientes de negocio interior con respecto a sus necesidades en el negocio interior.El Banco Rural cuenta con unos recursos ajenos cifrados en 24.000 millones de pesetas, una red de sesenta oficinas y unos recursos propios de 3.000 millones. La integración de los dos bancos supone una entidad cuyos recursos ajenos totales se sitúan al nivel de los bancos cinco y seis del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_