_
_
_
_

Las federaciones deberán someter a revisión sus estatutos

Las federaciones deportivas tendrán que someter sus estatutos a la aprobación del pleno del Consejo de Deportes, según especifica la ley del Deporte, tras el acuerdo en este tema de la ponencia que estudió el proyecto. El texto acordado en la ponencia señala, asimismo, que los estatutos deberán regular democráticamente la actividad en las federaciones. La puesta en práctica de este apartado debe originar en breve una renovación masiva de estatutos en las federaciones, pues en su mayoría responden a una estructura rígidamente autoritaria.

Los estatutos de las federaciones deportivas -en su mayoría- concentran el poder en manos de la junta directiva y de los clubs más importantes. La primera decepción que provocó Castejón tras su llegada al cargo de director del Consejo de Deportes fue precisamente lo que él llamó la democratización de las federaciones, y que fue solamente un cambio teórico. La elección supuestamente democrática de nuevos presidentes de federación dio como consecuencia que quedaran en sus cargos casi todos los que estaban. La elaboración del censo de votantes y las presiones por parte de los antiguos presidentes desacreditaron por completo las votaciones.Casos posteriores -como la huelga de futbolistas o el conflicto de los atletas con su Federación- han puesto al descubierto que la filosofía que anima a los dirigentes deportivos sigue siendo la misma de antes, y que los estatutos por los que se rigen las federaciones no dejan el menor resquicio a los deportistas y a otros estamentos.

El proyecto elaborado por Castejón amparaba ese estado de cosas y concentraba el poder en manos de las federaciones. Las enmiendas introducidas por los partidos de oposición han dado lugar a un texto final que parece aportar las soluciones. La obligación a las federaciones de someter al criterio del pleno del Consejo de Deportes -en el que tendrá mayoría el sector público sobre los representantes de federaciones- el talante democrático de sus estatutos puede provocar toda una revolución en el deporte español. Un diputado del PSOE, que estudió los estatutos de algunas de las federaciones, comentó a EL PAIS: «Son absolutamente increíbles; yo creo que sólo han podido sobrevivir porque estaban poco menos que en la clandestinidad. En cuanto sean estudiados con cierto detenimiento tendrán que ser variados.»

La titulación de entrenadores de las diversas modalidades deportivas también ha sido variada en la ponencia; según el texto definitivo, la responsabilidad de estas titulaciones corresponderá al Consejo de Deportes, y no a las federaciones. En el caso del fútbol, ya existe desde hace algún tiempo una polémica por la existencia de dos vías de titulación: la del cursillo federativo -que dura veinte días, y al que suelen apuntarse los ex jugadores-, y la de la carrera del INEF -que suelen seguir muchachos jóvenes sin un importante pasado como jugadores- Entre los titulados de una y otra rama ha habido algunos enfrentamientos. Los clubs han seguido acudiendo a los titulados de la federación, pero los del INEF han ocupado los puestos de preparadores físicos, pues suelen estar mucho más capacitados en esta materia.

El PCE presentó una enmienda en la que solicitaba la creación de batallones especiales para los deportistas de élite, de forma que durante el servicio militar tuvieran las máximas garantías de mantener su actividad deportiva. La enmienda fue rechazada, si bien el texto final de la ley garantiza atenciones a los deportistas durante el servicio militar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_