_
_
_
_

El Pacto Andino propone ayudar a los regímenes democráticos

Los países del Pacto Andino han propuesto en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) la creación de un «fondo de la paz», destinado a ayudar a los regímenes que escojan una fórmula democrática de Gobierno. Mientras tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA presentó a la prensa el informe sobre la violación de los derechos fundamentales del hombre en los países del continente, fundamentalmente en Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay.La Declaración de La Paz, nombre del documento elaborado por los países del Pacto Andino, plantea la necesidad de que los países americanos tengan sistemas democráticos de Gobierno, «en los cuales el ejercicio del poder proceda de la legítima y libre expresión de la voluntad popular».

Mientras este documento andino circulaba entre las delegaciones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó su informe a examen de las delegaciones de la OEA.

Según el mismo, durante 1978 ha habido un cierto progreso en el respeto de los derechos humanos en el continente, pero señala que siguen produciéndose graves violaciones de los derechos fundamentales en ciertos países, entre ellos, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Entre las recomendaciones de la Comisión figuran el esclarecimiento rápido de la situación de los desaparecidos; la supresión o modificación de los estados de emergencia y las leyes de excepción, cuando las circunstancias que provocaron estas medidas han desaparecido, y la adopción, por parte de los países antidemocráticos, de disposiciones que permitan el restablecimiento de las libertades políticas.

Con relación a esta problemática, el enviado especial del Gobierno español a la Asamblea de la OEA, Carlos Robles Piquer, señaló que la vigilancia en favor de los derechos humanos no debe impedir una vigilancia paralela sobre el terrorismo.

Mientras se desarrollaban las sesiones del jueves, decenas de millares de bolivianos se manifestaron por las calles de La Paz para exigir a Chile una salida al mar. También protestaron por la decisión norteamericana de vender sus reservas estratégicas de estaño.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_