_
_
_
_

Firmado un acuerdo entre UGT y los empresarios andaluces

«Los comités de empresa deben tener responsabilidades en algunas materias concretas, pero no en la negociación y representación de los trabajadores, que corresponden plenamente a las centrales sindicales», señaló el secretario general de UGT, Nicolás Redondo, en el curso de una conferencia de prensa celebrada ayer en Sevilla, tras la firma de los acuerdos a que han llegado la central socialista y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) después de varias semanas de negociaciones.

Para el señor Redondo -a quien acompañaban los miembros de la ejecutiva de UGT Zufiaur, Chaves y Romero- se deben firmar cada vez más convenios colectivos fuera del marco de la empresa, lo que exige que el peso fundamental de la negociación recaiga sobre las centrales sindicales. Señaló, a título de ejemplo, la contradicción que supone que el convenio del sector químico lo negociasen Comisiones y UGT como tales, y, sin embargo, su seguimiento y control lo estén ejerciendo los comités de cada empresa. «El sindicalismo lo tienen que hacer los sindicatos», concluyó.Juan Salas, vicepresidente de la CEA, coincidió en que el modelo de relaciones laborales propugnado por la patronal es semejante, en este aspecto, al de UGT, indicando que en las actuales circunstancias de crisis se necesitaba de un gran sentido de la responsabilidad y que, en consecuencia, «la capacidad de negociar no la puede tener un comité de fábrica, sino una organización poderosa y bien estructurada».

Empresarios y ugetistas insistieron en que estos acuerdos son abiertos a la participación de otras fuerzas sociales, y que no tratan de excluir a nadie. «Nos parecería una tontería tratar de marginar a CC OO de los acuerdos», declaró a este respecto Nicolás Redondo, subrayando que no se puede hacer ahora el mismo sindicalismo que durante la dictadura, y que las centrales tienen que dar muestras de su capacidad de contestación, y también de su capacidad de alternativa. Invitó a CCOO a la coherencia, a agotar todas las posibilidades de diálogo antes de acudir a la presión, y a sacar las consecuencias de las débiles movilizaciones de las últimas semanas.

Con respecto al contenido mismo de los acuerdos, encaminados a «normalizar las relaciones laborales, creando un clima de confianza y sentando los presupuestos necesarios para potenciar la inversión privada», ambas partes han decidido formar una comisión mixta para aplicar en Andalucía los acuerdos CEOE-UGT a nivel estatal, con especial hincapié en la acumulación de horas disponibles para los delegados y miembros de comités de empresa, descuento en nómina de la cuota sindical a los afiliados a UGT, posibilidad de permisos no retribuidos para la asistencia a cursos de formación.

Asimismo, dada la situación empresarial de Andalucía, se contempla la posibilidad de extender a empresas de menos de 250 trabajadores el reconocimiento por parte de la patronal de un delegado sindical de UGT. Finalmente, y en relación con la crisis andaluza, se ha acordado formar cuatro grupos de trabajo sobre el desarrollo industrial, empleo, relaciones laborales y política agraria de la región.

Manuel Martín Almendros, presidente de la CEA, explicó a los informadores que la pequeña y mediana empresa ya están representadas en esta organización, y se felicitó de que por vez primera la región andaluza pudiera contar con estos acuerdos «abiertos a la participación de todos los que quieren de verdad vivir en paz en Andalucía». Anunció, por último, que a primeros de noviembre celebrarán una reunión con representantes de CC OO.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_