_
_
_
_

El deporte escolar presentará dos alternativas en la Asamblea Nacional

A partir de mañana, y hasta el miércoles, se debate el futuro del deporte escolar en España. En la asamblea nacional, que tendrá carácter abierto, habrá dos posturas definidas: deporte de competición entre los mejores equipos de cada centro o deporte de práctica masiva con carácter recreativo. Lo que no se podrá modificar es que en los centros los alumnos sigan con una ducha para cada ochenta y un lavabo para cada 160.El deporte escolar arrastra desde siempre una problemática, que sólo se ha visto solucionada parcialmente en los colegios de pago. En los otros centros, o no hay profesorado competente para la enseñanza de la educación física o no hay lugares donde impartir las clases. Por otra parte, el material deportivo está mal repartido y en algunos colegios se encuentra almacenado, porque, por ejemplo, no saben dónde colocar seis tableros de baloncesto.

La asamblea tendrá que decidir si el deporte escolar será dirigido por las federaciones deportivas o por una estructura amplia y democrática, según se quiera que vaya dirigido a la élite, es decir, a los mejores equipos de cada centro, lo que excluiría a la gran mayoría y el deporte escolar sería entonces restringido o reservado para una minoría privilegiada, o se elige que el deporte escolar tenga una práctica masiva de amplio carácter recreativo.

Estas dos posturas fueron las más claras que se desprendieron de la asamblea de Madrid, en la que participaron representantes de federaciones deportivas, de ADECE (Asociación de Centros de Enseñanza), de asociaciones de padres de alumnos y de familia, de profesores de educación física, del PSOE y UCI) y de la Agrupación Deportiva de la Juventud de Madrid.

La Asociación de Deporte Escolar Joven, englobada dentro de la Agrupación Deportiva de la Juventud, va a defender en la asamblea nacional una postura democrática para el deporte escolar. No está de acuerdo en «unos presupuestos destinados a remunerar árbitros federados y a equipar a los participantes, mientras el 90% de los escolares sólo pueden aspirar a animar al equipo de su colegio». Considera que el deporte escolar es patrimonio de los alumnos y debe ser un deporte masivo y de promoción, y, si fuera necesario, prescindir de las grandes confrontaciones nacionales, pensadas para unos pocos.

La asamblea, ante estas visiones opuestas -la actual, con doscientos millones de pesetas para las competiciones escolares, y la nueva, plenamente democrática-, promete resultar polémica. Pero la problemática de fondo, referida a las órdenes ministeriales sobre la educación física, no podrá cambiar a no ser que se pongan de acuerdo los partidos con representación parlamentaria.

Cualquier decisión que pueda tomar la asamblea se va a encontrar con unos topes insalvables: las órdenes ministeriales. Con respecto a las necesidades de instalaciones diportivas en centros estatales de EGB, las órdenes ministeriales dictadas en 1971-1973 y 1975 las redujeron de 330 metros cuadrados a cien y a treinta, respectivamente, en los centros para 640 alumnos. Al pasar de 880 alumnos a 960 también se redujeron de 330 a cien y a cuarenta. La situación se agrava cuando se prevé una ducha para cada ochenta alumnos y un lavabo para cada 160.

La orden del 23 de junio de 1975, al referirse al programa de equipo y material didáctico, no menciona la educación física y sí los xilófonos, las panderetas, las maracas, los timbales, los cascabeles o los triángulos en los elementos de expresión dinámica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_