_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Cielo de cine español

Televisión Española inicia hoy, con Varietés, de Juan Antonio Bardem (1970), un ciclo de cine español, con un número de películas y títulos todavía desconocidos, en sustitución del otro ciclo denominado Mujeres. TVE suele emitir cada año, por término medio, más de mil horas entre largometrajes y telefilmes -o películas filmadas para la televisión-, que representan el conjunto de programas más importante, en cuanto a horas de emisión, después de los espacios informativos. Sólo veinticinco, de los aproximadamente 270 largometrajes que se emiten por año, son españoles, contra doscientos norteamericanos. Es decir, que la televisión del Estado promociona desmesuradamente al cine norteamericano, tradicional enemigo de la industria cinematográfica española. En Francia existen disposiciones por las que se regula la emisión de largometrajes -el 60% de los programas de ficción tienen que ser de origen francés o, en caso de coproducciones, mayoritariamente francés- mediante el pago por parte de las tres cadenas de un canon fijo al fondo de sostenimiento de la cinematografía nacional y otro canon variable según los largometrajes, además de particulares restricciones los fines de semana. El tercer canal -France-Regions 3- tiene como una de sus principales y específicas obligaciones prestar atención al cine, su historia, promoción y difusión, así como la coproducción con la industria privada nacional. La televisión italiana -RAI- potenció a mediados de esta década la coproducción con la industria privada, hasta el punto de que buena parte del cine italiano de «calidad» y de «autor» de estos últimos años ha sido producido por la televisión estatal, como Padre Padrone, de los hermanos Taviani, o El árbol de los zuecos, de Olmi.La televisión española no ha llegado todavía a una fórmula de entendimiento con la industria privada cinematográfica ni se ha preocupado en regular la promoción y difusión del cine español. El cielo que se inicia hoy y el anuncio oficial de que en este y el próximo año TVE coproducirá programas por importe de 1.300 millones de pesetas, con empresas nacionales privadas, abre una puerta de esperan-

za para el hasta hoy maltratado cine nacional.

En Varietés, Ana -Sara Montiel- aspira a convertirse en la primera vedette de una compañía de variedades. Así ve Juan Antonio Bardem su película, ocho años después de su estreno: «No tengo la menor idea sobre este ciclo y no sé con qué criterios se habrán seleccionado las películas. Me extraña que de mis dieciocho películas, de las que no renuncio a ninguna, se haya elegido precisamente esta. Es una película de encargo. Yo vendí mi fuerza de trabajo para escribir y dirigir a Sara Montiel. Está hecha con ella y para ella, que es quien vende el producto. Se trata de un filme discreto que cumple con esa función: servir de apoyo al lucimiento de la estrella, como suele hacerse en el cine industrial. Hicimos una película que le gustase a ella, al productor y, de alguna manera, a mí. La película puede entretener. A mí me gustó la experiencia y desearía repetirla. Es decir, hacer un musical, porque siempre me preocupó resolver ese misterio que es el ritmo.»

Vivir cada día. Hombres pequeños. Los enanos expresan en el programa que se emite hoy sus sentimientos, penas y alegrías, complejos y problemas del mundo y sociedad en que viven. Parte de programa ha sido filmado en el pueblo asturiano de Llanes, con Juan Menéndez Cosme o Cosmín, y parte en Madrid, donde los enanos alternan el contrato eventual en circos y espectáculos con el trabajo de cerilleros en los bares.

Orquesta de RTVE. Nuevo programa musical que ofrece grabaciones de la Orquesta Sinfónica de RTVE. Hoy: La Revoltosa (preludio), de Chapí; Noches en los jardines de España y La vida breve (danzas), de Falla.

Eduardo VII. Experimento educacional. Eduardo y su hermano Alfred son educados espartanamente. Eduardo, familiarmente Bertie, aborrece a su profesor y no asimila las enseñanzas.

Pop-grama. Recital de los californianos Doobie Brothers; concurso San Isidro Rock; canciones de Elvis Costello y Average White Band y el comic de la guerra civil.

Imágenes. Segunda parte del programa monográfico con Salvador Dalí. Entrevista, filmaciones de sus obras e intervenciones del pintor Manuel Viola, el escritor Ignacio Gómez de Idaño, el crítico de arte Marcelino Pleynet y el filósofo y físico Stephanie Lupasco.

Tribuna de la historia. La guerra de la Independencia española. Intervienen los catedráticos de Historia Contemporánea Miguel Artola, Carlos Corona, Jean René Aymes y Miguel Alonso Baquer, profesor de Historia Militar.

La emisora Onda Lliure reinició el pasado día 3 sus emisiones en frecuencia modulada de 91,5 megaciclos desde unos nuevos locales situados en el Pueblo Español de Barcelona, con un programa sobre energía nuclear.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_