_
_
_
_
Pleno del Congreso

Las minorías criticaron al Gobierno por "falta de concreción"

Falta de concreción en las medidas a tomar, ausencia de verdaderos objetivos económicos a largo plazo y poca atención a los problemas específicos de las regiones fueron los principales defectos que señalaron a las propuestas económicas del Gobierno los portavoces de los grupos parlamentarios que intervinieron tras el ministro de Economía. Las intervenciones de estos portavoces fueron, en resumen, las siguientes:Alejandro Rojas, Marcos (PSA). En Andalucía, la situación económica se ve mucho más grave de lo que dice el señor ministro. La palabra que la define es subdesarrollo, un exponente del cual es la propia existencia de nuestro partido. Queremos, ante todo, soluciones para el paro, porque ¿qué se hace con los parados andaluces mientras se acaba con la inflación y se recupera la inversión? Es urgente un programa de actuaciones concretas que conlleve reformas en la agricultura, la industria y los demás sectores.

Más información
Suspendida la sesión por el acuerdo UCD-PCE
Felipe González,
José Luis Leal anunció pocas soluciones y un programa a medio plazo

José María Benegas (Grupo Socialista Vasco). España sigue siendo quizá el único país europeo que con una grave crisis económica y un enorme problema de paro carece de un plan económico global real. En la declaración del Gobierno hay muy poco rigor y mucha improvisación, y falta por aclarar varios aspectos, tales como si se va a sacrificar la exportación, que sostiene una tendencia claramente positiva, con lo que se perjudicaría especialmente la economía vasca. Falta definición de los rasgos regionales de la política económica y establecer un marco adecuado de relaciones laborales.

Josu Elorriaga (PNV). De la política económica elegida no puede esperarse una mejora de la economía, sino que este año empeorará. Se han olvidado del paro y de la falta de inversión. Se ha resuelto el problema de la tesorería, pero no se ha tocado la cuestión básica, que es la eficacia del sistema productivo. Es necesario un planteamiento global a largo plazo que reestructure el sistema y lo oriente hacia los mercados exteriores, incluso con la creación de un Ministerio para la Exportación. En el País Vasco la situación es especialmente grave, pero allí el Gobierno no sólo no hace, sino que no deja hacer. Necesitamos la autonomía para afrontar nuestros problemas.

Fernando Sagaseta (Grupo Mixto). La única solución a la crisis es el sistema socialista, porque no se quiere decir que la crisis económica mundial es la del sistema capitalista, que está periclitado, afortunadamente. Las medidas propuestas no atacan, pues, la raíz del problema. Queda una dictadura económica, la de la oligarquía a la que ni siquiera el Gobierno es capaz de sacarle los dineros.

Hipólito Gómez de las Roces (Grupo Mixto). No hay verdadera atención a los aspectos regionales del problema económico en la política del Gobierno. Las regiones, mientras tanto, siguen perdiendo los recursos financieros que generan a través del ahorro. Cabe preguntarse si alguna vez dispondremos de un verdadero plan territorial de actuación económica.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Alfonso Osorio (Coalición Democrática). El problema fundamental es lograr un crecimiento sostenido y equilibrado,. pero el Gobierno, durante 1978, no ha tomado más que medidas mecanicistas, monetarias, que no han hecho sino agravar los problemas de las empresas. La eficacia de éstas depende de que el empresario tenga la seguridad de que podrá regir la producción y de que las subidas salariales se adecúen a los beneficios y tengan contrapartidas en la producción. La inseguridad justifica la. falta de inversiones. Es precisa una definición inequívoca de los objetivos que se quieren lograr y del marco que se arbitrará para alcanzarlos.

Ramón Trías Fargas (Minoría Catalana). Los hechos son que el año pasado quebraron 6.000 empresas y que el desempleo se eleva al 7% de la población activa. Ante esto, nos vemos sorprendidos por el modesto recetario de cocina que se nos ha expuesto, Parecía que el Gobierno iba a presentar para este año un cuadro macroeconómico, unos presupuestos públicos, un control de disponibilidades líquidas y un pacto social y de rentas; pero desde principios de año se dejó de hablar de economía y sólo se hablaba de política y elecciones. Faltó una verdadera política económica. El Gobierno debe comenzar a gobernar con algo más que medidas coyunturales y de cortísimo alcance. Nadie conoce a estas alturas las intenciones gubernamentales sobre las grandes dec¡sion es económicas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_