_
_
_
_

El ambicioso programa español

Tres centrales nucleares están en funcionamiento, actualmente, en nuestro país: Zorita, en Guadalajara (160 MW de potencia instalada, con sistema de agua a presión, inaugurada en 1968); Garoña, en Burgos (460 MW, agua en ebullición, 1971), y Vandellós, en Tarragona (500 MW, uranio natural, 1972). Hay también siete grupos con autorización definitiva y en avanzado estado de construcción: Almaraz I y II (Cáceres), Lemóniz I y II (Vizcaya), Ascó I y II (Tarragona), Cofrentes (Valencia), que representan una potencia instalada de 6.550 MW en conjunto. Y otros ocho grupos tienen autorización previa: Vandellós II y III (Tarragona), Valdecaballeros I y II (Badajoz), Trillo I y II (Guadalajara), Sayago (Zamora) y Xove (Lugo), con 7.914 MW en total, habiéndose iniciado en parte las obras y la contratación de equipos, pese a no contar con las autorizaciones de construcción. Además, numerosos proyectos de construcción de centrales nucleares están a la espera de su autorización previa.El ambicioso programa nuclear español, con más de treinta grupos nucleares previstos para finales de la próxima década, fue concebido para hacer frente a las expectativas de un crecimiento acelerado de la demanda de energía eléctrica. Sin embargo, la situación de crisis económica ha frenado considerablemente el crecimiento de esa demanda, y, debido al incremento de los precios energéticos, ha Impulsado la utilización del carbón termoeléctrico. Esto, unido a las tensiones que se han producido en la esfera del poder económico, explica los numerosos reajustes en las previsiones energéticas que se han producido en los dos últimos años.

El actual PEN, pendiente de su discusión en las Cortes, prevé que, para 1987, las centrales nucleares en funcionamiento serán diez, y que sólo tres de las ocho que cuentan con autorización previa serán construidas.

El pasado año, de una producción total de energía eléctrica de 100.027 millones de kilowatios/hora sólo 7.628 millones de KWh fueron de origen termonuclear. No obstante, las previsiones para 1987 señalan que el 35% de la energía eléctrica producida en nuestro país lo será en centrales nucleares. En la actualidad, España ocupa el sexto lugar europeo en energía eléctrica producida en centrales termonucleares.

Los recursos nacionales de uranio sólo podrán cubrir como máximo el 30% del consumo de las plantas en servicio o definitivamente autorizadas. Cualquier nuevo grupo nuclear que sea autorizado habrá de depender completamente de mineral de uranio importado. En cuanto al enriquecimiento del uranio, la participación española en EURODIF garantizará plenamente este servicio.

Con ocasión de esta manifestación el Comité Antinuclear de Madrid ha vuelto a hacer público un comunicado en el que denuncia el programa nuclear español como una técnica altamente peligrosa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_