_
_
_
_
Nuevo Gobierno Suárez

La composición del nuevo Gobierno refuerza el poder personal de Suárez y Fernando Abril

La composición del nuevo Gobierno y el método empleado para su formación, cerrada precipitadamente en la. madrugada de ayer, confirman el poder personal de Suárez y de su segundo, Fernando Abril, en aumento tras las elecciones generales del 1 de marzo, así como el carácter presidencialista de la estructura del poder del partido de Unión de Centro Democrático.

Más información
Fontán: "He mantenido excelentes relaciones con los senadores vascos"
Los nuevos ministros insisten en la línea reformista del Gobierno
Rodríguez Sahagún mantiene el equipo de Gutiérrez Mellado
Ibáñez Freire solicita el pase a la reserva

Junto a un reforzamiento de los hombres del presidente, cuya línea definitoria pasa por una absoluta fidelidad a la persona de Adolfo Suárez, la composición del nuevo Gobierno revela el estancamiento del sector socialdemócrata de UCD y el debilitamiento coyuntural del sector demócrata cristiano. El método expeditivo empleado en la formación del Gobierno, concretado en plazos de escasos minutos concedidos a algunos nuevos ministros para que dieran una respuesta a la oferta ministerial que se les hacía, y, sobre todo, en la adscripción de Martín Villa a la cartera de Obras Públicas cuando se le había dado a entender que tenía atribuida otra distinta, estuvo en el origen de las dificultades encontradas a última hora para cerrar una operación que en teoría parecía tener una fácil y rápida tramitación.Una alta personalidad del Gobierno explicó a EL PAIS que el criterio fundamental observado en la formación del nuevo Gobierno había sido la cohesión psicológica de sus componentes, es decir, encontrar hombres que «se movieran en la misma onda y tuvieran un talante parecido», sobre todo con vistas a Europa. La búsqueda de esta cohesión ha llevado a Suárez y a Abril a nombrar ministros relativamente jóvenes, con una media de 45 años de edad; a debilitar la influencia demócrata cristiana en el seno del nuevo Gobierno y a dejar fuera del mismo la personalidad demasiado definida de Fernández Ordóñez, aunque la tendencia socialdemócrata que él representa dentro de UCD mantenga sus posiciones en el recién estrenado equipo gubernamental.

La exclusión de Fernández Ordóñez y el debilitamiento de la influencia demócrata cristiana -uno y otra constituían las singularidades del anterior Gabinete- traen como consecuencia la mayor cohesión buscada por Suárez y Abril para los hombres del nuevo Gobierno, de acuerdo con una cierta imagen que ambos dirigentes tienen de la política y, sobre todo, de la manera de gobernar.

Los Ministerios tradicionalmente en manos de los demócrata cristianos -Asuntos Exteriores, Justicia y Educación- siguen en su poder con el nuevo Gobierno, aunque notablemente reducidos en sus competencias. A la segregación de las relaciones con la CEE del ámbito de competencia de Asuntos Exteriores, efectuada en el segundo Gabinete Suárez, ha venido a añadirse ahora la conversión de Educación y Ciencia en un simple departamento de EGB y del BUP y el apartamiento de Justicia del control jurídico del desarrollo legal de la Constitución, tarea encomendada al Ministerio de la Presidencia.

Estas reformas administrativas que, según parece, responden a criterios de funcionalidad, no han sido apreciadas positivamente en el sector demócrata cristiano de UCD. Un alto representante de este sector manifestó a EL PAIS que Justicia es el departamento más indicado para impulsar el desarrollo constitucional, tarea que ya inició y que ahora se ve truncada, mientras que Educación no se concibe con la amputación de la enseñanza superior y de la investigación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En este sector tampoco se ha apreciado el método utilizado en la formación del nuevo Gobierno, y se aspira a que, sin merma del carácter presidencialista de UCD, sea creada próximamente la comisión permanente del comité ejecutivo, formada por los representantes ideológicos del partido y cuya tarea sería la planificación y control de su línea política y de gobierno.

Fuentes gubernamentales negaron a EL PAIS que hubieran existido criterios de redistribución del poder en la reforma administrativa realizada y atribuyeron ésta al intento de acercar la estructura de la Administración española a la europea.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_