_
_
_
_

Los salarios de la construcción de Madrid se incrementan en un 14,5%

A últimas horas de la noche de ayer se llegó a un acuerdo entre la patronal de la construcción de Madrid. AECOM, y CCOO para el convenio provincial del sector, que afecta a unos 80.000 trabajadores. El acuerdo contempla un incremento salarial, sobre las tablas del pasado año, del 14,5%.Al acuerdo se ha llegado tras varias huelgas (la última, de cuatro días de duración, concluyó ayer) y numerosas incidencias. En el curso de las negociaciones, que se iniciaron con una plataforma conjunta de UGT y CCOO, la central socialista quedó descolgada de las mismas. UGT, que según su propia versión fue excluida por la patronal de las deliberaciones con el consentimiento de CCOO, y que según la patronal «se autoexcluyó de las mismas y lo sentimos», abandonó la mesa de las deliberaciones al aceptar CCOO la tesis de que fueran los representantes de los trabajadores y no los sindicatos, como proponía la central socialista, los que participaran en el control de las tablas de rendimiento.

El acuerdo de principio, según el texto conjunto firmado después de las 10.30 de la noche, recoge -aunque sin especificar- otras importantes mejoras en las condiciones de trabajo y de índole social. Al parecer, según pudo saber EL PAIS, el comunicado no recogía específicamente las demás mejoras, aparte de la salarial, por no encontrarse redactadas, «ya que -según AECOM- las negociaciones continúan, pero a CCOO le interesaba, de cara a una asamblea que tiene convocada para hoy, que los medios de comunicación dieran cuenta de este acuerdo de principios y para ello urgió su redacción, para distribuirlo antes de la hora de cierre de los periódicos. Uno de los puntos que demoró la firma de tal comunicado fue la recomendación que en el mismo hace AECOM a sus empresas asociadas de que «levanten las sanciones económicas» que hayan podido ejercer durante las huelgas.

Otros acuerdos para el convenio, logrados en días anteriores, se refieren a la jornada anual (1.994 horas), al control por los representantes de los trabajadores de la situación legal de los subcontratistas en las obras (garantías de que sus empleados están dados de alta en la Seguridad Social), a seguridad e higiene y a jubilación (compromiso de la patronal de cubrir con parados las plazas vacantes por jubilación).

Sobre los derechos sindicales, otro de los caballos de batalla de esta negociación, la nota conjunta patronal-CCOO no especifica los acuerdos a que se ha llegado. Fuentes de la patronal, consultadas a este respecto, se mostraron remisas a dar información «porque es otro de los temas que queda por perfilar en su redacción y ahora no se puede adelantar nada todavía».

Por otra parte, y también según la patronal, el Ministerio de Trabajo desestimó la solicitud de UGT para conflicto colectivo en el sector. Solicitud que había presentado tras su abandono de la mesa de negociaciones del convenio colectivo y por la que pretendía su reincorporación a las negociaciones.

Las negociaciones de este convenio por otra parte, registraron algunas demoras por la pretensión de la patronal de incluir en las mismas a centrales minoritarias en el sector, extremo al que se oponían los dos sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, que habían refundido sus respectivos anteproyectos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_