_
_
_
_

Martes y miércoles, huelga en el sector textil

El sector textil, uno de los mayores por su censo de trabajadores (400.000, de los que el 70% corresponden a la región catalana), tiene prevista una huelga para el martes miércoles próximos, que podría extenderse a los días 6, 7 y 8 de marzo, en el supuesto de que las negociaciones del convenio no hubiesen registrado avances sensibles antes de estas últimas fechas.

Las deliberaciones de este convenio, que atañen a un sector en crisis con un plan de reestructuración pendiente, se encuentran prácticamente paralizadas. Los empresarios ofrecen un salario mínimo diario de 675 pesetas a partir de enero y de setecientas pesetas a partir de octubre. Los representantes de los trabajadores, por su parte, exigen para iguales períodos salarlos de 740 y 780 pesetas, respectivamente. Otro de los puntos en litigio, en este convenio es el relativo al período de vacaciones. La patronal ofrece veintidós o veintitrés días, frente a los veintisiete reivindicados por las centrales.Un solo convenio para múltiples subsectores

En las negociaciones, tras la reincorporación de UGT, USO y CSUT, que se habían retirado de la misma por cuestiones de procedimiento, estos sindicatos y CCOO pretenden fusionar en un solo acuerdo los múltiples convenios en que tradicionalmente se ha venido subdividiendo el sector. Nota destacada del mismo es, por otra parte, la importante participación femenina, cerca del 50% del censo laboral, en este sector.

En la plataforma inicial presentada por las cuatro centrales a las negociaciones figuran también, entre otros puntos, la reivindicación de una jornada laboral de 42 horas semanales; dos pagas extraordinarias de treinta días (a percibir en mayo y diciembre), de las que participen también los trabajadores que se encuentran realizando el servicio militar; un 10% del salario de convenio, a percibir semanalmente, en concepto de beneficios; incremento del 20% para la nocturnidad y modificación del vigente nomenclátor con reducción del abanico de coeficientes.

Los sindicatos reivindican, en este apartado, el reconocimiento de las cuarenta horas pagadas a los representantes de los trabajadores mensualmente. El reconocimiento, del derecho a asamblea en el interior de las fábricas, fuera de las horas de trabajo. Doce horas anuales para realización de asambleas durante la jornada de trabajo, pagadas por, la empresa. Y el reconocimiento de las secciones sindicales de empresa y centro de trabajo para aquellos sindicatos que cuenten con un mínimo del 10% de afiliados, así como el establecimiento concreto de las condiciones para su actuación.

Dentro de la plataforma figura, asimismo, una cláusula en la que se fija el compromiso de la patronal y los sindicatos para negociar, junto a la Administración Pública, un plan global de reestructuración de la industria textil que permita solucionar la crisis.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_