_
_
_
_
Entrevista:

"La Constitución permite la alternancia en el poder"

Ramón Rubial, tornero de profesión, se afilió a los catorce años a la UGT y dos años más tarde al PSOE. Después de sufrir diecinueve años de cárcel durante el franquismo, Ramón Rubial es en la actualidad presidente del PSOE y del Consejo General Vasco, al tiempo que ocupa una de las vicepresidencias del Senado. La Constitución, a su juicio, devuelve al pueblo la libertad y permite que partidos de ideologías diferentes puedan gobernar altemativamente.Pregunta. ¿Cuáles son, a su juicio, los aspectos más destacables del proyecto constitucional?

Respuesta. Fundamentalmente, yo diría, sin entrar en el texto completo del articulado, que la Constitución supone la libertad. Que de alguna forma se consigue hacer efectiva la devolución de la soberanía al pueblo y la derogación de todas las leyes fundamentales de la dictadura. En conjunto, supone una amplia declaración de derechos y libertades tanto individuales como colectivas, que la enmarcan dentro de las constituciones democráticas y progresistas. A la Constitución hay sectores que la califican como retrógrada y de derechas y otros como de izquierdas. Pienso que esta es otra de sus virtudes, porque se ha conseguido una Constitución que permite la alternativa en el Poder, y con la que en definitiva, según la composición de las Cortes, se pueden realizar modelos políticos distintos.

P. ¿En qué medida refleja planteamientos del PSOE?

R. Creo que hay innumerables propuestas socialistas recogidas en el texto constitucional, aunque lógicamente hay muchas que no han podido entrar. Esto es normal, teniendo en cuenta que ha sido un texto negociado, que se ha hecho a través del consenso y que, por tanto, se ha tratado de intentar plasmar una Constitución que sirviese para todo el pueblo español, y no para determinados sectores políticos.

P. ¿Qué propuestas, entre las que su partido sacrificó en favor del consenso, deberían figurar inexcusablemente en el texto definitivo?

R. Sería cuestión de recoger los votos particulares y enmiendas de mi partido e irlos enumerando todos, pero como no viene al caso, podríamos destacar algunos puntos específicos. En primer lugar, pienso que tendría que haber quedado como constitucional el derecho de los funcionarios públicos a sindicarse, igual que el resto de los trabajadores, sin necesidad de ley especial alguna. E, igualmente, en el artículo 32 se debería haber sido más incisivo respecto a las causas de disolución del vínculo matrimonial habiendo incluido el mutuo disenso o la petición de cualquiera de los cónyuges con justa causa.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Cómo valora, en su condición de presidente de un organismo preautonómico, los criterios que marca la Constitución para regular la configuración de comunidades autónomas?

R. Respecto a las autonomías, el articulado es claro y concede a las distintas nacionalidades y regiones de España amplias posibilidades de autogobierno, que van a suponer una nueva reestructuración del Estado, que recogerá, dentro de la unidad del mismo, la pluralidad y variedad de pueblos y costumbres, lo que redundará, en definitiva, en un fortalecimiento de éste.

P. ¿Qué votará usted en el referéndum?

R. A nivel personal, como presidente de partido y miembro del Grupo parlamentario Socialista, votará .

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_