_
_
_
_
La Constitución, aprobada por el Parlamento

Acuerdo general sobre la importancia histórica de la aprobación

Todos los representantes de los grupos parlamentarios del Senado expusieron la opinión de sus compañeros de formación acerca del texto que se iba a votar y el sentido de sus votos. Aunque generalmente se advirtieron los errores o defectos que, a juicio de cada uno, tiene la Constitución, todos coincidieron en la importancia histórica de su aprobación, por lo que significa de cambio de etapa histórica en España.Luís Sánchez Agesta. Grupo Independiente:

«Es una hermosa tarea propiciar ante quienes conviven propósitos de paz, de acuerdo y de amistad. Por ello, el consenso significa cosas muy hermosas, cuando se transforma en palabras. La Constitución de consenso que hemos elaborado tiene muchas cosas positivas, pero quizá la que tiene un significado especial en nuestro país es que reconoce el derecho a disentir. Estamos de acuerdo en que podemos ser diferentes bajo unas normas de convivencia. La Constitución, aunque tiene algunos fallos o planteamientos defectuosos, es el fin de un proceso que arranca de la ley para la Reforma Política y esperamos que permita a los españoles una nueva convivencia sin merma del principio de autoridad. Los componentes del Grupo Independiente hemos acordado votar a la Constitución, salvo una abstención. »

Federico Zabala. Vascos:

«Nuestro tema principal desde que se constituyeron las Cortes era la autonomía. La solidaridad se debe expresar en hechos en el respeto mutuo a las aspiraciones de cada uno. Pero el tema no ha ido por ahí: se han desechado todas las enmiendas favorables a las autonomías, no sólo las nuestras.

La insistencia en la soberanía fiscal exclusiva del Estado responde al deseo de luchar contra el restablecimiento de los conciertos económicos. Se decía defenderlos derechos forales de Álava y Navarra atacando la disposición adicional, pero en realidad el Gobierno no ha hecho nada por esos derechos. Los derechos históricos se han tratado de la peor forma posible. No encontramos valor positivo alguno en la actual disposición adicional. La Constitución reconoce la existencia de esos derechos pero los convierte en una proclamación retórica constitucional, ligada a la suerte de la Constitución, pero no a la voluntad del pueblo vasco.»

Carlos Ollero. Agrupación Independiente:

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

«Parecía imposible la tarea de sustituir el régimen anterior por una democracia sin traumatismos pero se ha conseguido hacerlo y es la superación de las diferencias entre el pueblo español y el encuentro de un marco posible para la convivencia el mayor éxito.

El mayor éxito de la Constitución es su flexibilidad. No es la imposición de un sector de la sociedad victorioso sobre otro, sino el producto de unos supuestos anteriores que la han hecho posible: el Rey y su decisión de alcanzar un régimen democrático, la responsabilidad del pueblo en esa tarea y la buena interpretación con que los partidos han interpretado esa responsabilidad.»

Abel Matutes. Grupo Mixto:

«No expresamos una opinión como grupo por la diversidad de los componentes del nuestro, pero sí queremos expresar nuestro ferviente deseo de que lo que aquí se decida sea lo más conveniente para los intereses del pueblo, y que se encuentre en la Constitución el camino de la concordia del pueblo.»

Francisco Ramos. Grupo Socialista:

«Mi grupo se dispone a dar el voto afirmativo a la Constitución Hemos cumplido el mandato de nuestros electores. Estamos en un momento emocionante, de indudable trascendencia. Hemos afirmado con nuestros actos constituyentes el predominio de la razón sobre la sinrazón. Hemos vuelto a la tradición de una Constitución democrática. La unidad de España está formada por la voluntad ardiente de sus pueblos de vivir en libertad. El momento tiene una carea emotiva especialmente para los socialistas, muchos de los cuales han llegado de la lucha contra la dictadura en el silencio y en el exilio. Esta lucha está personificada por nuestro presidente. Ramón Rubial, que no ha podido asistir a este pleno por enfermedad, pero que me ha encomendado que manifieste públicamente su voto afirmativo, ya que la Constitución constituye un marco adecuado para el desarrollo de los derechos del pueblo vasco y potencia los derechos de los trabajadores.

Ningún partido puede considerarse el padre de la Constitución, ya que es el pueblo español en su conjunto el que ha hecho esta Constitución, muy especialmente los trabajadores. No es ésta la Constitución del Gobierno, sino la Constitución del pueblo a través de los representantes legítimos.

Tras la promulgación de la Constitución, comenzará el libre juego político. Los partidos deben exponer cuáles son sus alternativas, practicar el pluralismo político. Los socialistas nos preparamos para esta tarea. Tras la aprobación de la Constitución se debería dar la palabra al pueblo español.»

José Jiménez Blanco. Grupo de UCD:

«Esta Constitución pasará a la historia como la Constitución de la concordia de todos los españoles Unión de Centro Democrático ha respetado la promesa electoral de elaborar una Constitución en cuyo marco se desarrolle una vida política pluralista. La Constitución consagra el modelo social y libera de Europa occidental. El texto constitucional, fruto del consenso que no ha sido el óptimo, pero es aceptable. Dentro del marco de la Constitución mantendremos la necesaria confrontación política para mantener el poder o aspirar a él para llevar a cabo el modelo de sociedad occidental. Desde esta perspectiva mantendremos la lucha política.

La vía del consenso en el ámbito parlamentario ha terminado. En adelante, habrá la lógica confrontación de las fuerzas políticas dentro del ámbito democrático institucionalizado.»

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_