_
_
_
_
Reportaje:

Seis mil guineanos viven marginados en España

La mayoría de los aproximadamente 6.000 guineanos ecuatoriales que viven en España se encuentran en serias dificultades derivadas de su situación como indocumentados o apátridas que sufren desde que un decreto del presidente guineano, Macías Nguema, les privó de su nacionalidad o les vetó el derecho a conseguir pasaporte de su embajada en Madrid. Sobre su actual situación de marginabilidad laboral, social y humana en España, donde el éxodo se yergue como alternativa aparentemente única, escribe Rafael Fraguas.

El principal núcleo se encuentra en Barcelona y el resto se halla esparcido entre Madrid y otras ciudades de la Península. La tercera parte de la cifra total está compuesta por mujeres y hay un número creciente de niños, aunque la mayoría de los ecuatoguineanos nació cuando su país de origen pertenecía a España como provincia de ultramar.Los problemas más importantes por los que atraviesan se sitúan en la esfera laboral, dadas las enormes dificultades con las que tropiezan a la hora de encontrar trabajo, pese a que muchos de ellos poseen cualificación laboral. La singularidad de su situación legal como indocumentados, desde el decreto de Macías de agosto de 1972 y la retirada de la documentación española tras la independencia, que ha llevado a algunos de ellos al status de apátridas, frena sus posibilidades de colocación profesional y determina sus pésimas condiciones de vida.

Además, esta desinserción laboral les obliga a llevar una vida plenamente anómala, con un nivel de ingresos realmente exiguo que se encuentra mayoritariamente estancad y sin esperanza alguna de crecimiento. Se dan muchos casos de alcoholísmo, de desasistencia sanitaria ante la enfermedad y crece paulatinamente el número de suicidios entre ellos. Cuando mueren son enterrados en fosa común, según denuncia un comunicado recientemente emitido por entidades ecuatoguineanas en Espana, y no reciben ningún tipo de ayuda de las autoridades españolas. de cuyos organismos de cooperación -como los destinados a Suramérica, del tipo de Cultura Hispánica, hoy Centro Iberoamericano de Cooperación- se encuentran absolutamente excluidos.

"Apartheid" español

Se da el caso de que en estas entidades se recogen iniciativas y apoyos a estudiantes o nacionales de Filipinas, donde la vinculación hispánica ha menguado notoriamente en los últimos años. mientras que los guineanos. mucho más conectados a España cultural y sociológicamente. se ven del todo desatendidos. Muchos de los residentes actuales acudieron en su día a España a realizar el servicio militar. tras cuya licencia siguieron cursos de formación profesional o de especialización. Una franja de ellos siguió estudios en las academias militares. y otro porcentaje desarrolló actividades administrativas en ministerios civiles y organismos oficiales. Entre estos últimos no han existido apenas dificultades para conseguir su asimilación a España a través de la nacionalidad plena. objetivo realmente difícil de lograr para el resto de ecuatoguineanos que habitan en nuestro país.De la totalidad de ecuatoguineanos que residen en España. un grupo plenamente asimilado, y ya con la nacionalidad, procede de la antigua figura del emancipado pleno, verdadera expresión del apartheid que España ejerció sobre Guinea Ecuatorial durante más de 150 años hasta 1959. Esta extraña figura jurídica y sociológica igualaba los derechos de los nativos a los de los colonos. Se concedía de un modo absolutamente selectivo y en un número reducidísimo de casos. La posesión de esta distinción autorizaba al guineano a alternar en bares. restaurantes, clubs y otros lugares reservados para los colonos españoles. Permitía al titular comprar escopetas de caza, compra prohibida al resto de los africanos. Autorizaba también a la compra de aceite de oliva y otros productos vedados al conjunto de nativos. Asimismo. facultaba el acceso al pasaporte español con visado exclusivo para España. Es de destacar. además. que la totalidad de los nativos, salvo los emancipados. carecía de documentación de ningún tipo y para trasta darse por el interior del territorio de Guinea o sus islas debía solicitar un salvoconducto. Salvo las excep ciones. los nativos tenían vetado el derecho al estudio superior por la inexistencia de universidades. Con la transformación de los territorios del golfo de Guinea en provincia española de ultramar se identificaron las nacionalidades de modo automático y con plena igualdad de derechos. A España accedieron muchos ecuatoguineanos para realizar el servicio militar o iniciar estudios superiores, a cuyo término accedían al ejercicio profesional en nuestro país o en Guinea. Poco a poco se van desarrollando algunas instituciones para acogerse en España. como un colegio mayor universitario. el de Nuestra Señora de Africa. que iba a ser con el tiempo escenario de rivalidades políticas entre los distintos sectores que se disputaban la hegemonía tras el proceso de independencia que ya se vislumbraba para Río Muni y Fernando Poo, denominaciones iniciales del territorio continental e insular de Guinea Ecuatorial. El desarrollo de los acontecimientos interiores y exteriores determina el acceso al poder de Macías Nguema en 1969, un año después del decreto-ley emitido el 27 de julio de 1968 en El Pardo, por el cual se concedía la independencia a Guinea Ecuatorial. En este año se desarrollaron elecciones, a las que concurrieron cuatro formaciones políticas. De tres de ellas sus líderes políticos van paulatinamente a ser exiliados, detenidos, encarcelados o muertos bajo el régimen de Macías.En estas circunstancias, tras distintas declaraciones en las cuales se advierte a los guineanos del cariz sospechoso de los nacionales que residen en el exterior, además del destino sufrido por algunos estudiantes o profesionales que optaron por regresar a Guinea Ecuatorial y fueron asesinados, entre los ecuatoguineanos residentes en nuestro país cunde el pánico al retorno. ya que se ha identificado al residente en el extranjero como una especie de enemigo político.

El éxodo como alternativa

Un elevado número de ecuatoguineanos se ve obligado a emigrar a distintos países europeos. como Suiza. Holanda o Suecia, donde curiosamente. y pese a su desarraigo encuentran mayor comprensión que en las autoridades españolas. Desde un principio tramitan y gestionan la nacionalización o la aplicación del estatuto de refugiado para los recién llegados. En estos países logran más apoyo que en España, pese a su vinculación a nuestro país por lazos históricos, lingüísticos, culturales o humanos. Comoquiera que la normativa laboral respecto a los no nacionales incluye contradicciones realmente grotescas en muchos casos, se da la circunstancia de que para encontrar trabajo se ven obligados a exhibir ante las autoridades españolas la carta de residencia, documento que no se expende si no se exhibe, a su vez, la certificación de que se desempeña una tarea remunerada. La adscripción al status de apátridas supone una advertencia a los empleadores, que puéden leer en las certificaciones que tal documento no autoriza al trabajo de su titular.Sobre la base de estos problemas -donde no han faltado las prohibiciones a la realización de actividades culturales y sociales- se gesta un movimiento de apoyo a la causa de los ecuatoguineanos, y ya existe una plataforma reivindicativa desde la cual solicitan que se facilite la nacionalidad española a todos los ecuatoguineanos que lo deseen, la concesión del estatuto de refugiado para el resto de los ecuatoguineanos en estado de apátridas. y recabar de las autoridades españolas una actitud más comprensiva para su actual situación. Las reivindicaciones que han sido canalizadas por el denomina do Frente anti Macías y otras enti dades- incluyen la igualdad de oportunidades y de ayudas que se brindan a suramericanos y filipinos. la documentación adecuada para poder residir y trabajar en España con normalidad y el indulto a todos los que por estas faltas de legalización de documentación se hallan encarcelados en España, así como la creación de un departamento que se ocupe de los asuntos hispano-africanos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_