_
_
_
_
Tribuna:TRIBUNA LIBRE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las virtudes militares: el valor

Ex comandante del Ejército

En las guerras, actividad a la que en último extremo están destinados los ejércitos, es evidente que se requiere, como una de las condiciones para obtener el éxito, el valor de los que participan en ellas. Según una definición de diccionario, el valor es la cualidad del ánimo que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a arrostrar sin miedo los peligros, y es evidente que cualquier guerra se compone de difíciles empeños y comporta numerosos peligros.

Consecuencia lógica de ello sin duda ha sido el culto al valor que en todos los ejércitos, a lo largo de la historia, se ha prestado con carácter preferente. Y así se ha insistido, para la formación e instrucción de los mandos y tropas, sobre las características excelsas de la valentía, se han rememorado de forma más o menos mitificada los hechos heroicos del pasado, se ha sancionado severamente cualquier indicio de cobardía y, sobre todo, se ha establecido un sistema de recompensas que, universalmente y desde hace cientos de años, consisten en unos distintivos metálicos (placas, cruces, medallas) que las personas premiadas por su valor llevan con orgullo sobre el pecho.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Seguramente podría ser discutible la oportunidad de esta forma de reconocer el valor, en primer lugar por lo difícil que resulta la medición de esta cualidad para determinar si se es acreedor o no a una con creta condecoración y, sobre todo, por la carga de vanidad que puede comportar para el condecorado y de frustración o envidia para el que no lo consigue. Sin embargo, no cabe duda de que este sistema ha arraigado en la Humanidad, como lo prueba el entusiasmo por las condecoraciones en todos los nuevos Estados que han alcanzado recientemente la independencia y, lo que es más sorprendente, también en los países socialistas en que se supone que deberían rechazarse los signos externos de diferenciación entre las personas.

En todo caso, se premie o no, hay que admitir que, simplemente bajo un aspecto de eficacia, es necesario, aunque no suficiente el valor en un ejército para alcanzar el triunfo y, desde luego, su carencia, es decir, la desmoralización y el pánico, comportan una inmediata y fulminante derrota. En consecuencia, ¿es preciso ocuparse de esta cualidad, hay alguna objeción que presentar?

Sinceramente, creo que sería absolutamente necesaria una profunda revisión de cómo se entiende y se practica el valor en casi todos los ejércitos del mundo, entre ellos en el nuestro. Entiendo que, partiendo del hecho trágicamente cierto de la crueldad y violencia de las guerras, se han confundido las causas con los efectos, llegando a identificarse el valor con la capacidad de soportar y producir violencias sin inmutarse, o al menos considerándolas necesarias e inherentes al valor. Y, al afirmar esto, no me refiero a un sentimiento más o menos difuso o más o menos retórico. Me refiero a datos objetivos reflejados en leyes, costumbres y reglamentos que han institucionalizado, definido y cuantificado el valor en las Fuerzas Armadas.

Así, en el artículo 18 de las órdenes generales para oficiales de nuestras ordenanzas todavía vigentes, se dice: «En un oficial en acción distinguida... defender el puesto que se le confíe hasta perder, entre muertos y heridos, la mitad de su gente...» Así, también, en la orden ministerial de 1970, que regula los requisitos para que un militar pueda tener en su hoja de servicios la cualidad de «valor acreditado», se fija como uno de ellos «haber sufrido durante treinta días el fuego enemigo con bajas». De igual forma, para obtener la máxima condecoración española al valor, la Cruz Laureada de San Fernando, se exige la demostración de haber sufrido un elevado porcentaje de bajasen la acción que se desea premiar.

¿Y qué decir del entrenamiento que se practica en ciertos cuerpos militares de élite de diversos países, como los «marines» de EEUU, consistente en aprender a soportar y a realizar humillaciones y brutalidades muy poco humanas? ¿Y de la mitificación de la muerte, como algo excelso en sí misma?

Honradamente, yo entiendo, como acción distinguida, la defensa del puesto confiado, o valor acreditado el demostrado al sufrir el fuego enemigo, o hecho merecedor de la Laureada el que ha obtenido el objetivo propuesto. Pero no me parece que las bajas sufridas deban añadir ningún mérito, sino, en todo caso, lo contrario si pudieron ser evitadas. Y tampoco entiendo que el sadomasoquismo sea admirable ni que la muerte se presente como deseable o, ni siquiera, como indiferente; por el contrario, me parece que es la vida lo único que nos hace ser personas y, en consecuencia, sólo lo que nos ayude a conservarla merecerá ser valorado.

En suma, creo que es la revisión del propio sentido de la guerra lo que nos llevará a una concepción diferente del valor. Si, como afirman actualmente todos los Estados y especialmente las Naciones Unidas en sus proclamaciones de derechos internacionales, la guerra es algo injusto e inhumano precisamente por lo que supone de violencia y muerte, y sólo puede concebirse en caso de necesaria y estricta defensa, es claro que, aun en este caso, deberá realizarse procurando evitar la mayor cantidad de destrucción de bienes y vidas, tanto del contrario como propias.

Y para ello se deberá instruir adecuadamente a los presuntos combatientes, que aprenderán a estimar la vida humana por encima de todo y procurarán alcanzar un valor reflexivo, sereno, prudente, muy diferente del arrojo impulsivo o suicida.

También se deberán revisar las obligaciones de los que mandan, en cuanto que debe ser la eficacia la norma de sus actos, entendiéndola en términos bélicos como la consecución de los objetivos sin bajas propias ni contrarias, pudiendo en muchas ocasiones tener que renunciar a un objetivo, si lograrlo implica la seguridad de tener bajas elevadas. No debe olvidarse que una batalla no es una guerra, que lo que interesa es ganar esta última, que para ello deben conservarse la mayor parte de las fuerzas y que en último caso si se pierde, más vale que sea conservando las vidas.

Bajo este punto de vista, aun sin considerar razones éticas más importantes, sería más que discutible la gloria militar de batallas pasadas, como, por ejemplo, la de Rocroi, en el siglo XVII, cuando tras perderla nuestros tercios a la pregunta de «¿Cuántos eran los españoles?», alguien respondió con orgullo: «Contad los muertos. » Creo que sin poner en duda el reconocimiento que debemos al valor individual de cada uno de los que murieron, parece que hubiera sido mucho más oportuno que no se hubiera empeñado la batalla o que se hubiera abandonado antes, sobre todo si consideramos que el aniquilamiento de los tercios supuso nuestra imparable decadencia militar.

Por el contrario, una actuación militar como la del ejército portugués el 25 de abril de 1974, aparte de su enorme importancia política liberando a un pueblo de la dictadura y la guerra, me parece que se puede calificar como gloriosa, precisamente bajo el punto de vista castrense, por haber conseguido el éxito en forma totalmente incruenta.

Por supuesto, nada empañará nunca la memoria de los que han sido capaces de demostrar su valor llegando hasta dar la vida por una causa justa. Pero acostumbrémonos todos, civiles y militares, a estimar un valor, menos brillante quizá, pero más equilibrado, sin cóleras ni estridencias, y compatible con un amor extremado por la vida, ajena y propia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_