_
_
_
_
Elecciones municipales

Clara separación entre las minorias y los partidos inayoriltarios

Hoy comienza a discutirse, en la Comisión de Interior del Congreso, el proyecto de ley de elecciones locales. Los dos principales partidos, Unión de Centro Democrático y Partido Socialista Obrero Español, están de acuerdo en la mayoría de los puntos conflictivos; los demás grupos harán lo posible por clarificar su postura, de cara a sus bases y electorado, pero les va a ser difícil arrancar alguna concesión por parte de los dos grandes. Tres son los problemas fundamentales del proyecto: el sistema de elección de alcaldes, el número de concejales en función de las cifras de habitantes, y las condiciones exigidas para la formación de coaliciones.

Más información
Campaña del PCE contra el proyecto gubernamental
Javier Solana: "En primavera habrá alcaldes y concejales socialistas"

Elección de alcaldes. El electorado no tendrá oportunidad de votar directamente al alcalde en las elecciones municipales, porque ningún partido defiende tal fórmula. Existen dos opciones: que el alcalde sea el primer candidato de la lista ganadora en cada municipio, como pretenden UCD y PSOE; o que la elección de alcalde sea indirecta, de forma que sean los concejales los que designen al alcalde en cada Ayuntamiento, solución propugnada por el Partido Comunista, Alianza Popular y las minorías vasca y catalana.Los dos partidos principales creen que obtendrán mayor número de alcaldes con la fórmula defendida por ellos, mientras que los demás van a verse en grandes dificultades para obtener un número importante de alcaldías por ese sistema y prefieren la negociación posterior a que daría lugar una elección indirecta.

Número de concejales. El establecimiento del número de concejales a elegir en cada municipio, según las cifras de habitantes, es otro de los puntos clave del proyecto, puesto que se pone en juego el problema de la proporcionalidad entre votos logrados y concejalías obtenidas. Una proporcionalidad perfecta sería imposible, pues si un municipio de 250 habitantes elige cinco concejales, según el proyecto inicial del Gobierno, una ciudad como Madrid tendría que elegir más de 80.000 concejales para que la proporcionalidad fuera perfecta. Esto es imposible, y además innecesario, puesto que los postulados de la técnica electoral demuestran que a partir de un cierto número la proporcionalidad es bastante exacta.

Coaliciones. La exigencia de que para hacer una coalición en algún municipio sea necesario hacerla en toda la provincia es una condición leonina, que tiende a centralizar las decisiones al respecto en los centros de cada provincia, restando autonomía a los niveles puramente locales. Todos los grupos políticos medianos y pequeños, especialmente el PCE, están contra esta medida, que los dos grandes mantienen.

UCD apoya la supresión de la fianza. Respecto al controvertido tema de la fianza de 5.000 pesetas que el proyecto exige para cada candidato, UCD proporcionó ayer la noticia de que este partido apoya la supresión de dicho requisito, que había sido muy criticado por todas las minorías, singularmente el PCE. También está ya aceptado, como se publicó en su día, una enmienda socialista para precisar que tendrán derecho al voto los mayores de dieciocho años.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

En general, los problemas derivados de este proyecto de ley enfrentan a los partidos más en función de sus dimensiones que de su posición en el abanico ideológico: se trata de un problema en que los mecanismos electorales tienen suma importancia, puesto que se aplican a una situación ya en cierto modo decantada por las anteriores elecciones parlamentarias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_