_
_
_
_
Clausurado el II Congreso de Alianza Popular

Victoria parcial del ala progresista de AP

El llamamiento de Federico Silva a la unidad de la derecha y, muy concretamente, los repetidos ofrecimientos a Unión de Centro Democrático en este sentido así como su elección para la presidencia de la Federación de Alianza Popular y el choque frontal entre las tendencias moderada y progresiva, constituyen, los. datos más relevantes del II Congreso de Afianza Popular, que finalizó el domingo. Las menciones del señor Silva a UCD fueron muy comentadas en relación con la reciente entrevista que mantuvo con el presidente Suárez, y en la que pudo surgir algún principio de acuerdo.Hubo también elecciones para el partido, unido de Alianza Popular, en el que no figuran los grupos de Silva y Fernández de la Mora, cuya vinculación se establece a través de la federación. Como presidente del partido unido resultó elegido Félix Pastor Ridruejo, quien dice que «no cabe definirse como democrático, sin definirse, al menos de algún modo, contra el franquismo».

Manuel Fraga mantiene la secretaría general, tanto en la federación como en el partido unido, pero observadores cualificados de AP señalan que su posición puede verse seriamente controlada desde este momento. Cabe añadir que tres de los siete magníficos -Licinio de la Fuente, Martínez Esteruelas y Thomas de Carranza- no ocupan ya cargos en la directiva de la federación.

Las elecciones

Las dos jornadas del congreso de AP han sido, ante todo, una lucha cerrada entre las distintas corrientes del partido. Los que aspiraban a la renovación total, por entender que la imagen de los dirigentes está quemada y excesivamente ligada al franquismo, han visto cumplidas sus aspiraciones sólo en parte. La directiva de la Federación de AP, integrada por el partido unido de AP más Unión Nacional Española (UNE), de Gonzalo Fernández de la Mora, y Acción Democrática Española (ADE), de Federico Silva, cuenta desde el domingo con la siguiente junta directiva: presidente, Federivo Silva; secretario general, Manuel Fraga; vicepresidentes, Félix Pastor, Laureano López Rodó y Gonzalo Fernández de la Mora; secretario general adjunto, José María Ruiz Gallardón, y, tesorero, Guillermo Piera. Se eligieron, además, ocho vocales: Jerónimo Gallegos (ADE), Miguel Fagoaga (UNE), Alvaro Lapuerta (diputado, ADE), Francisco Cacharro (senador), Luis Ortíz (PUAP), Felipe Sonao (PUAP), Pedro Hernández Escorial (PUAP) y Miguel Sánchez Cañete (PUAP).La junta del Partido Unificado de Alianza Popular (PUAP) quedó constituida de esta forma: presidente, Félix Pastor; vicepresidentes, Isabel Barroso, Laureano López Rodó y Carlos Argos; secretario jeneral, Manuel Fraga; secretario general adjunto, José María Ruiz Gallardón, y, tesorero, Guillermo Piera, junto con quince representantes regionales y cincuenta provinciales.

En esta segunda directiva -la que suscitó controversias más abiertas- cabe señalar que el señor López Rodó hubo de conformarse con una,vicepresidencia, después de enfrentarse públicamente con el presidente electo, Félix Pastor.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_