_
_
_
_

"La ciencia se ha alejado de sus días de euforia"

«La ciencia se ha alejado de aquellos primeros días de euforia. Los cambios que han tenido lugar en el mundo durante los últimos diez años hacen necesaria una: revisión de la orientación actual de la ciencia.» Con estas palabras pertenecientes a Alexander King, en el transcurso de su ponencia Nuevas orientaciones de política científica, se expresa uno de los aspectos claves que justifica la reunión de trabajo del Club de Roma que comenzó ayer en esta ciudad.Además de la citada ponencia sobre las nuevas orientaciones de la ciencia presentada por Alexander King, experto de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) y tras unas palabras de bienvenida pronunciadas por Jesús Moneo, y sendas intervenciones de Arturo Peccei, presidente del club, sobre el Club de Roma, y de Ricardo Diez Hochleitner, sobre el capítulo es pañol del Club de Roma; intervienen G. Schuster, director general para la investigación, la ciencia y la educación de la Comisión de las Comunidades Europeas, sobre el tema Política científica para Europa; Federico Mayor, presidente de la comisión asesora de Investiga ción científica y técnica de la Presidencia del Gobierno, sobre el te ma Orientación de la ciencia ante losproblemas de la futura sociedad y Carlos Sánchez del Río, director general de Política Científica, so bre el tema Política científica e investigación fundamental, con particular referencia a España.

Política científica

«Cuando el informe sobre Ciencia, desarrollo y sociedad, una nueva prospectiva fue presentado a la OCDE en 1971 -afirma Alexander King- muchos de estos grandes cambios sociales producidos estaban ya en el horizonte y hoy se comprueba su validez actual. Allí se define la política científica como una deliberada y coherente base para las decisiones nacionales que influyan sobre la inversión, sobre las estructuras institucionales, la creatividad y la utilización de la investigación científica.»El Club de Roma lleva desde su creación, en el año 1958, veinte años trabajando en la elaboración de informes en tomo a lo que' puede ser el futuro del desarrollo. Los límites del crecimiento (1972). La humanidad , en la encrucijada (1974), El estado del planeta y Remodelación del orden internacional son algunos de estos informes.

Los informes del Club de Roma describen la problemática del crecimiento desordenado, la desigualdad de la distribución de la renta y la riqueza, el medio ambiente, limitaciones de recursos. Se propugnan soluciones a estos problemas aunque no faltan críticas como las de los sociólogos tercermundistas, para los que el Club de Roma es una institución del mundo desarrollado, puesta al servicio de las prioridades de este mundo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_