_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El espacio de la UCD / 1

En la nueva situación española, la de la flamante democracia advenida por obra e inspiración del rey don Juan Carlos, una de sus realidades más evidentes -y reconocidas- se llama Adolfo Suárez. Pienso que a nadie -conforme o no con la línea de sus actuaciones- se le podrá ocurrir negarle su condición de «hombre de las circunstancias». La distancia recorrida por España, en el claro rumbo hacia la democracia durante su etapa de gobierno, es un hecho incontrovertible. En ese sentido es muy difícil presentar modelos de tan neta consecuencia política, si se considera la adecuación de las realizaciones a los propósitos. Podrán recusarse la dirección emprendida, los medios empleados o el ritmo de la maniobra. Para unos habrá resultado excesiva la velocidad de la operación; para otros, hubiera sido deseable una mayor premura en alcanzar determinados objetivos. Todos buscan tener una parte de razón desde sus respectivos, puntos de mira - ¡oh, transitoria relatividad de los enjuiciamientos humanos!-, diversidad de estimación que puede servir de argumento en apoyo de la tesis de poner a flote la evidencia de las disconformidades y las complejas diferencias españolas.Cubierto el objetivo básico de la consulta popular, con la correlativa constitución de las Cortes, el Gobierno Suárez -el remodelado en correspondencia con los. resultados y los compromisos electorales- ha de enfrentarse a la más ardua y complicada tarea: la de gobernar, en su más rigurosa e imaginativa acepción. No es que el primer Gabinete no haya ejercido sus facultades de poder y, con arreglo a esa actuación, un Estado haya dejado de existir viniendo a ser sustituido por otro, lo que acredita la casi mágica capacidad de flexibilización y re formadora renovación de la Monarquía. Pero lo que hasta ahora se había llevado a cabo era un cometido previsible y concreto. Espinoso, atrevido, pleno de riesgos, pero indudable en su designio: el de la instauración de los cauces que hicieran factible una organización democrática, pluripartidista, acogida a los patrones de la Europa occidental y comunitaria.

Si Adolfo Suárez, a través del conglomerado electoral de la Unión de Centro Democrático, supo alcanzar la victoria en la consulta popular del 15 de junio, este triunfo fue debido, en buena proporción -con independencia de su imagen, relativa y recreada, de «hombre de las circunstancias»-, por su certero instinto de situación en la encrucijada política. Todos aquellos españoles que percibían -o ansiaban la urgente necesidad «del cambio», pero que temían las aventuras o convulsiones que pudieran escoltar a esa mutación, votaron por UCD en la confianza de que Suárez -con su inédita y sorprendente habilidad de transmutador de posturas e instituciones- resultaría el piloto más capaz para conducir la nave escorada y cabeceante hasta «la otra orilla».

El presidente Suárez adquiría, así, las características y proyecciones de un conjurador de tempestades. El artilugio del «centro» suponía el campo de maniobra idóneo, destinado a embotar -cual un glácis elástico y sugestivo- la pesadilla insoslayable de las acometidas extremistas: El amplio conglomerado de grupos y partidos, de muy variadas valoraciones, se metamorfoseó en un gigantesco receptáculo de votos. Justo es decir que la derecha española -principalmente la representada por Alianza Popular -contribuyó, aunque involuntariamente, a su triunfo, al no tener en cuenta que grandes parcelas del derechismo amorfo y defensivamente conservador -a las que se ha pretendido incardinar en las ilusorias fronteras de la «mayoría silenciosa»- lo que pretendían era un atemperado acomodo en la nueva situación, incluso absolutorio, si llegaba el caso.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Si por un lado, la conciencia de un «centro» político significó -y significa- una necesidad atemperadora en estos trepidantes momentos del tránsito, por otro, tuvo no poco de Jordán readaptador para las nuevas circunstancias. Que no se olvide ninguno de estos obvios detalles que acabo de recordar, así como otros muchos que a todos se nos ocurren.

A los cuatro vientos se ha pregonado que los objetivos y procederes del nuevo grupo -por hoy el de mayor presencia en ambas Cámaras- quedan en cuadrados en las aspiraciones y reservas de lo que se denomina, con reflexiva ambigüedad, «centro izquierda». Es decir, un progresismo moderado, si nos atenemos a los prototipos que bajo esa definición -ostentosamente justificativa- actúan y se desenvuelven mundo adelante. El atractivo del «izquierdismo» ha encarnado, desde que la nomenclatura parlamentaria acuñase de modo fortuito los términos derechas e izquierdas, una especie de mágica polarización de generosas vocaciones de justicia y progreso, juveniles ansias de regeneración e intrépidos adelantamientos revolucionarios. Los franceses -¡tan ágiles en troquelar expresiones felices y de ligera formulación espigramática!- dejaron clavado con la breve aseveración de «la divina izquierda» el testimonio vivaz de un cosquilleante estado de trance, capaz de arrastrar a sublimidades y entre gas que ayuden al encuentro con el futuro.

Claro que el reconocimiento de estas disposiciones del ánimo suele obedecer a realidades -sentidas o impuestas- predestinadas a ejercer su presión y su empuje en cualquier clase de campo y juego políticos. En España, concretamente, la sinceridad en el voto ha confirmado la existencia de un área amplísima de la sociedad inclinada a las experiencias o las soluciones marxistas. Con diversos matices, los partidos de inspiración o militancia marxista -de los que presumiblemente cabría haber esperado una fogosa descarga de sus baterías- se comportaron, ante el comicio del 15 de junio, con una graduada y apaciguante moderación. Sería de un sumo interés llegar a la clave de esta moderación, exhibida mayoritariamente hasta ahora -con las naturales excepciones de los fanatizados, los forzadores de la situación, los terroristas profesionalizados, los pescadores en río revuelto, etcétera-, en el desarrollo preelectoral. ¿Obedecían los líderes, con esta actitud, a una inclinación de la masa, todavía poco radicalizada? ¿O quizá el camino había sido inverso, ylos grandes grupos y organizaciones se dejaron guiar por sus dirigentes, inseguros del terreno que pisaban y poco decididos a arriesgarse en infructuosas y apresuradas aventuras? De un modo u otro -bien que los conglomerados y partidos: obedecieran a sus cabecillas y rectores, o ya que éstos percibieran, con el olfato que debe ser atributo del político, cuál era la demanda difusa de sus clientes-, lo cierto es que el «centrismo» comprobaba, hasta por las posturas de bastantes de sus oponentes, al acierto en la elección de su regateado dispositivo.

La izquierda -o si se prefiere, los partidos marxistas-, acabamos de registrar que no han descubierto, ni mucho menos, Ia efectividad de sus baterías. Es probable que, aunque,sea en el terreno parlamentario, comiencen a destaparlas con motivo de los debates en torno a las recientes regulaciones en materia fiscal. No hay duda de que el Gobierno Suárez aguardó, tácticamente, el resultado electoral para emprender una política económica. ¿La postergaba para contar con un respaldo directamente democrático o, simplemente, trató de evitar la resta de votos que, -por la derecha- era previsible que se produjese? Desde el rápido enfoque que aquí nos proponemos viene a ser lo mismo, aunque no acontezca otro tanto si decidimos proyectar nuestros focos de iluminación ética. ¡Pero en la política -si nos dejamos arrastrar por Maquiavelo- todo vale, al igual que en la guerra y en el amor!

La mesura utilizada -subrayemos que en su dialéctica- por los grandes partidos marxistas ha permitido al apiñamiento centrista acunarse en la admisibilidad de sus anuncios -y tentaciones- izquierdizantes. Buena parte de las determinaciones y directrices del Gobierno Suárez están emproadas hacia ese rumbo: fomentar su credibilidad, distanciarse de sus orígenes -¡también existe rehistoria política!- y arrebatar argumentos y banderas a la izquierda tradicional. Seguramente, esa es la técnica provechosa -y casi la obligada- de todo partido de centro, cuyo cometido, a fin de cuentas, es hacer viable un progresismo evolucionista que obstaculice y desarbole las embestidas revolucionarias.

Pero la UCD es un partido de ,características bastante especiales. Nace, con oportunismo de urgencia, para ocupar un vacío -o vaciado- éampo, que la sensibilidad colectiva de un momento crítico y pendular demanda como organización almohadilla, embotadora de los extremismos traumatizantes y catastróficos, a la par que de cauce democrático y respaldador de las acciones y directrices de los Gobiernos del presidente Suárez. Hasta ahí los despliegues, maniobras y contrastaciones han cubierto sus objetivos. Ciento sesenta y cinco, diputados y 106 senadores son, una respuesta triunfal suficiente, para el desarrollo de una campaña parlamentaria eficaz, -sin contar con los representantes descolocados -y nostálgicos de sus días de poder-, ansiosos por volar en socorro del vencedor y recuperar posiciones que pensaron inamovibles.

Sin embargo, ¿van a ser las Cortes el campo esencial de la las batallas profundas y delimitado ras de la UCD? Si se piensa con detenimiento, su función parla mentaria es más que presumible que haya de polarizarse en la instrumentación de una coraza gubernamental. Sin que deba descontarse el deterioro que esa acción pueda suponer ante la masa que le asistió con sus votos el 15 de junio.

Vayamos a cuentas. La UCD, a semejanza de casi todos los partidos constituidos desde el Poder, se aproxima a un irreductible cajón de sastre. Desde el Partido Popular -fracción que ha conquistado el mayor número de escaños dentro de la agrupación hasta los varios grupúsculos de apellido regional, se despliega una voluntariosa gama de encauzamientos para la democracia, con etiquetas distintas: demócratas cristianos, liberales, socialdemócratas, independientes, etcétera, cuyo nexo clave ante la confrontación de las urnas fue establecido en torno al nombre -y la circunstanciabilidad- del jefe del Gobierno. De un modo u otro -desde fuera o desde dentro- cada uno de estos grupos expresó, con graduada intensidad, avances de disentimiento, oposición, cambio o ruptura frente al régimen de Franco, en una matizada serie de planteamientos sustitutorios, motivados tanto por lo ideológico como por lo operativo, generacional o la simple seducción oportunista, tan atrayente en cualquier período de cambio.

Ante estas breves enunciaciones de la UCD en estos momentos se abren no pocos interrogantes, que intentaremos analizar -aunque la palabra resulte quizá un tanto presuntuosa-, seguida y rápidamente. He aquí algunas de estas preguntas críticas e interesadas: ¿Podrá superar el partido del Centro Democrático el circunstancialismó oportunista de su alineamiento y constituirse en elemento estabilizador de la joven democracia española?

¿En qué terrenos electorales habrá de moverse la UCD si aspira a mantener su actual preponderancia?

¿Hasta dónde las masas que se inclinaron -y se inclinan- por la moderación en el ritmo y mecánicas del cambio proseguirán prestando su apoyo a la UCD?

¿En qué medida incidirá, a los efectos de un estrechamiento de base o un sensible despiece, cualquier vaivén o disyuntiva de poder en el partido del Presidente?

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_