_
_
_
_

Ataques personales y referencias críticas a otros líderes

A doce días de que finalice la campaña electoral, los partidos y coaliciones que concurrirán en los próximos comicios continúan dando mítines por todo el país, y sus principales lideres apuran las horas de una jornada para desplazarse de una ciudad a otra. Ayer, el récord volvió a batirlo Felipe González, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), quien presidió un mitin en Las Palmas y otro en Tenerife; Enrique Tierno Galván, del Partido Socialista Popular (PSP), lo hizo en Málaga; Santiago Carrillo, del Partido Comunista de España (PCE), en Vigo; Joaquín Ruiz-Giménez y José María Gil-Robles (jr.), de la Federación de la Democracia Cristiana (FDC), en Palma de Mallorca; Joaquín Garrigues Walker y Francisco Fernández Ordóñez, de la Unión de Centro Democrático (UCD), en Pamplona, y Manuel Fraga, Cruz Martínez Esteruelas y Gonzalo Fernández de la Mora, de Alianza Popular (AP), en la plaza de toros de Vista Alegre, de Madrid

Pese a que en numerosas ocasiones los partidos y coaliciones en liza habían declarado que la campaña iban a basarla en el respeto al adversario, evitando los ataques personales y las referencias críticas a otros líderes, en especial los partidos democráticos, el hecho cierto es que estas referencias y ataques a otros líderes han empezado a hacerse habituales entre los políticos.Ayer, Felipe González en Tenerife contestó a Santiago Carrillo, que el día anterior le había acusado de no saber distinguir entre socialismo y comunismo, afirmando que era mejor tener la fiesta en paz. Carrillo, en Vigo, volvió a acusar a los líderes de Alianza Popular, en especial a Manuel Fraga, de detentadores del desorden, calificándoles de neofranquistas.

Por su parte, Joaquín Ruiz-Giménez, en Palma, acusó al presidente Suárez de no cumplir su promesa de neutralidad en la contienda electoral, y Manuel Fraga arremetió en Madrid contra los líderes del Centro y de la izquierda. El viejo profesor, Enrique Tierno, con su tono doctoral vino a decir en Málaga, finalmente, que los políticos actuales no valían mucho al comparar las Cortes Constituyentes de Cádiz con el futuro Parlamento, afirmando que en aquella ocasión hicieron la Constitución hombres horados, mientras que en las próximas Cortes iba a fallar seguramente el elemento humano.

Felipe González: «En AP y UCD hay hombres intercambiables»

Felipe González (PSOE) presidió ayer dos mítines en las islas Canarias, uno de ellos se estaba celebrando al cierre de esta edición, y el otro se iniciaría después. Previamente concedió, según informa nuestro corresponsal en Tenerife, Enrique Rey Pitti, una rueda de prensa en la que, entre otras cosas, se refirió a las posibles conexiones en el futuro entre la Unión de Centro Democrático y Alianza Popular. El líder socialista dijo que hay muchos candidatos de ambas coaliciones que son perfectamente intercambiables, por lo que no necesitan contactos subterráneos entre ellos, ya que por su identidad en los orígenes no les es necesario. Mostró sus dudas sobre la supervivencia de la UCD, «ya que no se han agrupado por intereses ideológicos o de programa, sino que se han subido todos precipitadamente en marcha al autobús que ha arrancado el presidente Suárez.

Pero Felipe González afirmó no sorprenderse si después del 16 de junio comenzaba un trasvase de diputados elegidos desde AP a UCD, «lo cual -apostilló- es distinto que aparecer públicamente pactando de cara al futuro Parlamento, que sería un fraude tremendo al electorado, ya que hoy la UCD se presenta como una alternativa intermedia ante una derecha que no quiere el cambio».

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Con relación a las recientes declaraciones de Carrillo en Madrid, Felipe González afirmó: «Cuando Santiago Carrillo dice que yo no sé distinguir entre comunismo y socialismo, y que el comunismo es el estadio superior del socialismo, yo le contestaría que no sólo no lo sabe distinguir Felipe González, sino que lo va a distinguir el pueblo.»

El líder socialista señaló que desde el comienzo de la campaña se había impuesto como norma no atacar a ningún partido que hubiera luchado contra el franquismo, pero que por lo visto existía especial empeño por parte de algunos líderes de la izquierda en desprestigiar al PSOE. «Preferimos seguir callados -dijo- porque si usáramos esa dialéctica probablemente la artillería pesada del PSOE sería mucho más poderosa que la de otros grupos para poder situar a cada uno en su sitio. Así que vamos a tener la fiesta en paz.»

Ante la insistencia de los periodistas, Felipe González dijo que emplazaba a Santiago Carrillo a que le pusiera un ejemplo de ese estadio superiora nivel internacional, y que sepamos todos como se llega a esa etapa cuando un partido comunista ha controlado el poder.

«Carrillo -continuó- se refiere a nosotros hablando de Bonn. Y tenemos que recordarle que precisamente hay dos Alemanias. Que sepamos, nadie huye de la del Oeste para pasar a la otra. Y, sin embargo, los ejemplos de fuga al contrario se cuentan por millares, buscando la libertad. Repito que es mejor para todos tener la fiesta en paz.»

El día anterior -miércoles- Felipe González presidió un mitin celebrado en la plaza de toros de Zaragoza y al que asistieron más de 20.000 personas, según informa nuestro corresponsal en Zaragoza, José Luís Costa. El líder socialista, en un extenso discurso, abordó, entre otros, el tema de la presencia del presidente Suárez en el proceso electoral como árbitro y como parte interesada a un tiempo. Relacionó también el interés de Adolfo Suárez por promocionar su candidatura con la última dimisión registrada en la dirección del Instituto Nacional de Estadística.

Con anterioridad al mitin de Zaragoza, Felipe González y otros líderes del PSOE asistieron a una concentración similar que tuvo lugar en la plaza de toros de Huesca, adonde acudieron unas 5.000 personas.

Ruiz-Giménez acusa a Suárez de falta de neutralidad

A la misma hora que se celebraba el mitin de Felipe González en Zaragoza, en la misma ciudad hablaban, ante más de mil personas reunidas en el patio de un colegio mayor de la capital aragonesa, Joaquín Ruiz-Giménez y José María Gil Robles, presidente y secretario de la Federación de la Democracia Cristiana (FDC). También los democristianos irían después a Huesca para hacer en dicha ciudad la presentación pública de su candidatura.

En la intervención de Zaragoza, Gil Robles manifestaría, entre otras cosas, que, con ser importante lo que España pone en juego en estas elecciones no es, desde luego, ni su esencia ni su unidad. Ruiz-Giménez, por su parte, aludiría a la necesidad de acceder a una verdadera reconciliación nacional por la vía de la legalización de los partidos políticos y por la amnistía total.

Ayer, los dos líderes democristianos presidieron un mitin en Palma de Mallorca que, según informa nuestro corresponsal José Antonio Rodríguez, se estaba celebrando a la hora de cerrar esta edición. Previamente concedieron una rueda de prensa, en la que Ruiz-Giménez dijo que el presidente Suárez no estaba cumpliendo su promesa de neutralidad en la contienda electoral. «La presencia de su imagen en la publicidad de UCD es una prueba de beligerancia», comentó en su diálogo con los informadores.

Estas alusiones, junto a otras de supuesta utilización de medios del Estado por parte de la UCD realizadas por otros partidos, fueron ayer contestadas por Joaquín Calvo Sotelo en el acto que la UCD celebró en Vigo. «Yo no contesto a los insultos con insultos -dijo Calvo Sotelo-, pero si alguien me calumnia, lo denuncio en el juzgado de guardia.»

El líder centrista se refirió también a la situación de Adolfo Suárez en el centro y dijo que en todos los países democráticos, los gobernantes participan en las elecciones sin abandonar su puesto. Por último, afirmó que la coalición de Centro Democrático no se terminaría, ni mucho menos, el 15 de junio.

Leopoldo Calvo Sotelo intervino también ayer en actos celebrados en Ribadeo, Fonsagrada y Monforte de Lemos. Por su parte, Joaquín Garrigues Walker y Francisco Fernández-Ordóñez participaron en otro acto en Pamplona en un cine de la localidad.

Tierno y Rojas Marcos, en Málaga

También en un cine, en la provincia de Málaga, intervinieron ayer en un mitin el presidente del Partido Socialista Popular (PSP), Enrique Tierno y el líder del Partido Socialista Andaluz (PSA), Alejandro Rojas Marcos. Como viene siendo habitual en todos los actos organizados por Unidad Socialista, el mitin finalizó con la actuación del cantaor Enrique Morente y el guitarrista Manolo Sanlúcar, así como el cantante Carlos Cano.

El profesor Tierno procedía de Sevilla, donde el día anterior había intervenido en otro mitin, con asistencia de varios miles de personas. La presentación del acto corrió a cargo del escritor Alfonso Grosso. Tierno basó su discurso en la política exterior de su partido y en la ética socialista. Comparó la importancia de las próximas Cortes con las Constituyentes de Cádiz y afirmó que en aquella ocasión hicieron la Constitución hombres honrados, mientras que en el futuro Parlamento va a fallar seguramente el elemento humano.

Carrillo, con fuerte tormenta en Vigo

Con una fuerte tormenta llegó ayer a Vigo el secretario general del Partido Comunista de España, Santiago Carrillo, en el primer acto, político en Galicia después de su regreso a España, según informa nuestro corresponsal, Juan Ojea. Previamente había tenido una rueda de prensa. Horas más tarde unas 10.000 o 12.000 personas se reunían en el campo de fútbol de Barreiro, soportando el fuerte aguacero y la tormenta, para escuchar al secretario general del PCE.

Entre las declaraciones que previamente hizo a la prensa, el líder comunista dijo: «El Partido Comunista de Galicia tiene total autonomía para definir su política. En cualquier caso existe también una política general de Estado y el PCG tiene interés en intervenir en esa política, y capacidad también para influir en ella, mientras que el PCE no tiene ningún derecho de reciprocidad al respecto.»

Preguntado sobre el problema de las naconalidades, contestó que «antes de que en Galicia hablase nadie de la nacionalidad -hablo de hace cincuenta años, dijo Carrillo- el Partido Comunista de España hablaba ya de Galicia como una nacionalidad». En relación con la política y la táctica de partidos como la ETA o la Unión do Pobo Galego, dijo: «Me parece una locura la abstención el día 15. Si por alguna cuestión no llegase a haber elecciones ese día, no es porque hubieran triunfado las ideas de ETA o UPG, sino porque habremos dado marcha atrás materializándose el peligro de involución del sistema.»

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_