_
_
_
_

El hijo fue adoptado sin consentimiento de sus padres

«Di a luz en la Maternidad de Santa Cristina de Madrid, el día 1 de julio de 1974. Eran las ocho y media de la mañana. Y no he visto jamás a mi hijo. Sé que lo han dado para adoptar. Pero yo no firmé ningún documento para ello.»

Así explica su caso a EL PAIS una madre, PPF, de 38 años, cuyo hijo parece haber sido adoptado por otros padres. «Puedo decirle la planta, el número de habitación, el nombre de la matrona, el de la monja, de cuantos me asistieron. Y que no firmé ningún documento. Me quitaron a mi hijo, y nada más. »TPF, casada, ha tenido este hijo de sus relaciones con otro hombre, casado a su vez. Es decir, cada uno de los padres estaba casado en distintos matrimonios. El padre, comenta ahora:

_Cuando ella dio a luz yo me encontraba en Alicante. Volví a Madrid y desde entonces estoy buscando al niño. Ni una pista. He hablado en la maternidad con el médico, con la matrona, y con la monja. Las mismas enfermeras nos animan para que sigamos buscando. La última vez que fui a reclamarle para su madre me dijeron que el niño había sido adoptado por una familia cristiana. En el sanatorio me dijeron que no me acercara más por allí. Pero hace cosa de quince o veinte días volví y la monja me pidió nombre y apellidos de la madre, lo que puede suponer que quizá no esté aún adoptado.

El padre trabaja en la Telefónica. «Y daría todos mis ahorros por la recuperación del hijo.»

En la maternidad

El tema merecía una investigación. La conversación con la religiosa es corta. Al oír el nombre de la madre se muestra reticente.

-No recuerdo para nada ese nombre. Y sidice usted que hace de eso tres años... Ante nuestra insistencia, hace memoria. «Efectivamente, ese niño nació en Santa Cristina. Pero en casos como éste en que la madre es casada y la paternidad se atribuye a persona extraña al matrimonio, el niño se inscribe como de madre desconocida. Si no se reclama, pasa a los cinco días a los centros de adopción. »

No basta que lo reclame el padre. Sólo es preciso que no lo reclame la madre.La ley, sin embargo, exige una serie de requisitos para que un niño pueda ser considerado abandonado, que no se han cumplido en este caso. Entre otras cosas, porque se conocía la filiación -al menos materna-del hijo y no habían transcurrido los plazos que marca la ley.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_