_
_
_
_

El Gobierno desearía un 60 ó 65 por 100 de "síes"

Las encuestas publicadas por algunos diarios vespertinos, que señalaban una afluencia del 80 % de votantes y un 70 % de votos afirmativos, eran juzgadas como excesivamente optimistas, ayer por la tarde, en medios oficiales. Una concurrencia del 70 % y un 60 % de afirmaciones se juzgaban como cifras mucho más prudentes y, sobre todo, más acordes con lo que el Gobierno desearía para eliminar la imagen de los síes masivos en los dos referéndums franquistas.

En efecto, el Gobierno parece decidido a no forzar, por ningún medio, la apariencia de una votación abrumadora, ni por la cantidad de los electores, ni por el número de respuestas afirmativas. Se intenta evitar la imagen de los referéndums franquistas por un doble motivo: las afluencias masivas que se produjeron en aquellas ocasiones sólo responden a dos circunstancias, de acuerdo con la opinión general de los especialistas en sociología política: o hay manifestación, o el país atraviesa una aguda crisis que moviliza a los ciudadanos muy por encima de los estímulos habituales de una situación considerada como normal.

La Oposición y las mesas electorales

Un importante problema se ha planteado en Madrid y en otras capitales, tras ser designados para formar parte de las mesas electorales numerosos miembros de la Oposición. En Madrid se calcula que no menos de doscientas personas, miembros de la Oposición de izquierda, han sido citadas para este menester. Bastantes de ellas han presentado escritos justificando su no asistencia, en base a la contradicción moral que les plantea su, participación en un proceso que han rechazado desde el primer momento, expresa y públicamente, por considerar que no cumplía los requisitos democráticos mínimos.

El problema legal resulta de lo dispuesto en la ley Electoral de 1907, según la cual la aceptación de estos cargos es obligatoria, salvo causa justificada, que queda sujeta a la apreciación de la junta del censo. En el caso de no ofrecer justificación o de no aceptarse, puede incurrirse en un delito tipificado en el artículo 372 del Código Penal, que sanciona a sus autores con multa de 10.000 a 50.000 pesetas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Agresiones

Ayer, por ejemplo, el señor Sartorius, conocido miembro de la Oposición de izquierda, presentó un escrito que justificaba su ausencia y que le fue rechazado, en el mismo momento, por la junta electoral.

También ayer, sobre las cuatro de la tarde, se produjo un grave atentado en - un despacho laboralista de la UGT situado en la calle Fernando VI, de Madrid. Sobre esa hora, seis jóvenes bien vestidos se presentaron afirmando que querían información sobre la postura a adoptar en el referendum. Cuatro entraron en el despacho y dos permanecieron fuera. Cuando el abogado explicaba las razones de la posible abstención, fue interrumpido por sus visitantes al grito de ¡basta!, e inmediatamente comenzaron a destrozar los enseres del local.

Aunque exhibieron porras, no hubo agresiones personales, y los asaltantes justificaron su actuación como represalia por las heridas que -según afirmaron- sufrió el estudiante Antonio López durante una manifestación pro abstención. El abogado que los atendía, Juan Miguel Torres, presentó la correspondiente denuncia:

Respecto a los incidentes ocurridos en la tarde. del lunes en la plaza de España de Madrid, al cargar la policía contra un numeroso grupo de manifestantes que habían acudido a una convocatoria de la ORT, para un acto en pro de la abstención, Fernando Oliva Guijarro ha presentado denuncia en el juzgado de guardia por haber sufrido una herida leve en un brazo, causada por una bala que le disparó un individuo de paisano. José Manuel Sáinz González ha denunciado, igualmente, que varios policías armados le golpearon, y quedó sin sentido. El señor Sáinz fue trasladado a una clínica y sufre una herida en la cabeza. El comité provincial de Madrid de la ORT ha condenado estos hechos en una nota.

La abstención

Por otra parte cabe destacar, que los grupos de oposición que habían mantenido la postura abstencionista no han variado su criterio en las últimas horas, salvo la Federación Socialdemócrata, que, en vista de la situación provocada por el secuestro del señor Oriol, ha hecho pública una nota en la que pide a sus afiliados y simpatizantes que acudan a las urnas y voten afirmativamente. El Partido Socialista Popular (PSP) ha desmentido, en cambio, que hubiera modificado su posición abstencionista.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_