Fuerte ofensiva del sector "catalanista" en el Partido Socialista de Cataluña
A últimas horas de ayer continuaba reunido el consejo general del Partit Socialista de Catalunya, (Congrés) (PSC-C) -organización integrada en la Federación de Partidos Socialistas- en un clima de gran tensión y claramente marcado por una fuerte ofensiva de los sectores calificados de catalanistas, frente a los denominados españolistas. Estos últimos dominan a nivel de secretariado, mientras que los catalanistas predominan manifiestamente en la base.La ofensiva del sector catalanista en la reunión de ayer fue tan intensa que la mayoría de los 151 miembros del consejo general tuvieron una actitud altamente crítica hacia la actual dirección y el reciente encuentro de la misma con el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez. El blanco de las críticas era particularmente Eduardo Martí, figura dirigente del sector españolista, pero éstas también alcanzaban a Joan Reventós, e incluso a Alejandro Cirici y al doctor Joan Colominas-Puig.
La reunión se inició con una larga intervención de Eduardo Martí sobre el encuentro que él y Joan Reventós mantuvieron el martes con Adolfo Suárez, en la Presidencia del Gobierno. Aludió a las críticas que se habían formulado a ambos dirigentes por no haber abordado el tema del presidente de la Generalidad en el exilio, Josep Tarradellas, en su conversación con Adolfo Suárez. Sobre este particular, dijo: «Hablamos con Suárez de la Generalidad, lo cual de hecho implica hablar de Tarradellas.» Manifestó también que no era el momento de «hablar de reforma ni rupturas, sino de democracia».
Con relación a la muy comentada proximidad ideológica de la actual dirección del PSC-C con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) Eduardo Martí afirmó: «Se nos acusa de pactar con el PSOE, pero la verdad es que nunca hemos hablado con su comisión ejecutiva.»
La intervención de Eduardo Martí fue contestada en términos duros por numerosos asistentes. Intervención de gran interés y dureza fue la del economista Pascual Maragall, quien criticó que se hubiese efectuado la entrevista con Suárez, antes del referéndum, «que es cuando le interesaba a él», afirmó. Por su parte, Narcis Serra criticó, sin citarlo, el artículo de Alejandro Cirici en EL PAIS, en que defendía la política del PSOE respecto a las nacionalidades oprimidas.
El doctor Jordi Gil preguntó al secretariado: «¿Cómo se puede conjugar la política de abstencionismo en el referéndum y la visita de Suárez?» También destacaron las críticas de los representantes de las comarcas catalanas, y en concreto las de los señores Blancher (Granollers) y Bayerri (Tortosa). El primero pidió que se recordara que el PSC-C es un partido nacional catalán, y el segundo calificó la política de su propio partido de ambigua e incoherente, y la entrevista con Adolfo Suárez de negativa.
Esta reunión, aún inconclusa a últimas horas de ayer, puede ser elorigen de importantes cambios en el seno del PSC-C, en el sentido de afirmar su catalanismo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.