_
_
_
_

Hoy se hará público el "documento Ollero"

Hoy se hará público el documento sobre el proyecto de reforma política del Gobierno Suárez firmado por las personas más representativas de la oposición democrática en un amplio espectro que va desde los partidos integrados en Coordinación Democrática a las fuerzas liberales y democristianas moderadas.El documento, al que ya han dado su conformidad la mayoría de los partidos de la oposición, estaba pendiente a última hora de la noche de ayer, de la firma de algunas personas que por diversos motivos no se había podido contar con su aprobación, y de algunos partidos que hoy se reunieron para ultimar su postura. Hasta que no cuente con la firma de los representantes de los partidos que han dado su aprobación, no se hará público.

Con ello se culmina un laborioso proceso iniciado hace más de veinte días, cuando algunos miembros de la oposición democrática pertenecientes a muy diversas tendencias, sugirieron al catedrático Carlos Ollero -personalidad liberal e independiente- que redactara un documento en respuesta al proyecto de reforma política. El profesor Ollero asumió la sugerencia, al igual que lo hiciera con motivo de los documentos llamados de los Treinta y dos y de los Cuarenta y seis, sin considerarse portavoz de partido alguno y procurando que su escrito expresara coincidencias básicas de los diversos partidos de la oposición.

El primer documento del profesor Ollero, que respondía a un planteamiento moderado, satisfizo a parte de la oposición moderada, pero no así a los partidos integrados en Coordinación. En vista de ello, y tras numerosas conversaciones, se creyó conveniente intentar la adaptación del texto primitivo con vistas a un consenso a ser posible unánime.

Durante varios días, una comisión mixta representativa de las diversas tendencias de la oposición trabajó sobre el documento, limando principalmente aquellos conceptos y expresiones que se consideraron muy concesivas. El nuevo texto que representa para la llamada oposición moderada el mínimo de lo que se debe conceder, y para los más exigentes el máximo de los que puede admitir se centra, al parecer la cuestión en la consulta electoral y en las elecciones y expone los requisitos imprescindibles para que puedan ser aceptadas como auténticas por la totalidad de los partidos de oposición de demócrática. No obstante, al parecer, en el documento no se impugna frontalmente, ni en principio, la consulta popular ni las elecciones, ni se rechaza en bloque, radical y definitivamente el proyecto del Gobierno ni se pone en cuestión de manera previa la preferente forma de Estado, pero se admite a su vez, al menos implícitamente, la posibilidad de que todo ello pueda ocurrir si no hay verdadera negociación, Gobierno nacionalmente representativo y absoluta imparcialidad y limpieza en todo el proceso.

Las concesiones que de una u otra parte puedan haberse hecho y que han permitido la conclusión del documento, muestran que las fuerzas de la oposición democrática estiman que hasta que no esté asegurado el funcionamiento de un régimen democrático es necesario pronunciarse en algunos temas en conjunto con objeto de formular y defender los puntos de coincidencia necesarios para que ello suceda.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_