_
_
_
_

Grave falta de viviendas en Entrevías y Pozo del Tio Raimundo

Dos actuaciones oficiales y otros tantos planes parciales no han erradicado los problemas de viviendas en una zona como la de Entrevías, que abarca las barriadas de Entrevías Nuevo, Entrevías Viejo, La Celsa y Pozo del Tío Raimundo. Estos sectores se en cuentran en la actualidad con idéntica situación que la existente en 1974, año en que se terminaron las dos últimas unidades vecinales. Dicha situación se centra en un déricit de viviendas, más de dos mil chabolas habitadas y un paulatino agrietamiento en algunos de los bloques construidos en 1967.

Hace dos años y bajo el lema «Entrevías, nuestro barrio», la Asociación de Vecinos de la zona realizó un estudio en el que se manifestaba la preocupación existente ante las 2.894 familias en situación precaria, a pesar del número de viviendas construidas.Este informe titulado del «déficit de viviendas y de equipamientos urbanos» permanece vigente en la actualidad, ya que el barrio no ha experimentado ningún cambio positivo. Al contrario, según los vecinos de Entrevías, el barrio ha evolucionado negativamente, ya que no sólo no se suprimieron las chabolas del Pozo, de La Celsa y de Entrevías Viejo, sino que en las unidades vecinales cuatro y seis se están agrietando las paredes de una forma alarmante: «no sabemos qué hacer, ahora no se ven demasiado, pero en invierno el agua se mete en nuestras casas».

La zona de Entrevías, al sudeste de la capital y enclavada dentro de los límites formados por el antiguo ferrocarril de Madrid a Barcelona, el de Madrid a Andalucía, el enlace de circunvalación y el depósito de máquinas de Cerro Negro, fue declarada zona verde en el Plan de Ordenación de Madrid de 1945. A pesar de ello y dado que ya existía un núcleo urbano antes de la promulgación de la ley, el número de chabolas creció de tal manera que en 1956 existían más de 4.000 viviendas «insalubres, sin ningún tipo de infraestructura ni servicios urbanos).

Las dos actuaciones oficiales ante s citadas, transfórmaron el barrio en los períodos 1956-60 y 1961-74. En el primero y coincidiendo con el Plan de trradicación del chabolismo se crearon 3.440 viviendas que sirvieron para reducir a menos del 50 por 100 el número de casas bajas. Con la construcción de las nuevas viviendas se incrementó además el barrio un 35 por 100, ya que una parte de éstas se entregó a familias muy necesitadas del centro de Madrid.

La última actuación no sólo quiso plantear la desaparición de las chabolas y casas viejas que quedaban, sino que pretendió convertir el sector en una ordenación modelo.

Para ello, se aprobaron los Planes Parciales de Ordenación, tanto de Entrevías Viejo como de Entrevías Nuevo. Pero en estos planes no se realizaron todos los objetivos propuestos, ya que, según un censo efectuado por los mismos vecinos, doce años después de comenzada la actuación oficial había 3.040 chabolas repartidas en Entrevías Viejo, Pozo del Tío Raimundo y La Celsa.

De éstas había 786 en Entrevías Viejo y 1.013 en el sector del Pozo en condiciones aceptables; 42 en Entrevías y 876 en el Pozo en mala situación y, respectivamente, cinco y 179 en pésimas condiciones. Por su parte, en el sector de Entrevías Nuevo se construyeron hasta 1974, 5.984 viviendas por parte de la Obra Sindical del Hogar y que fueron repartidas en unidades vecinales, pero no de forma constan te, ya que según la asociación de vecinos desde 1959 a 1967 no se terminó de construir y, por tanto, no se pudo habitar ninguna, vivienda.

A esta «falta de ritmo en la aplicación de la ley del Plan Nacional de la Vivienda», los vecinos añaden que varias casas de las unidades cuatro y seis «tienen problemas, de agrietamiento, defecto en las instalaciones y humedades». Aparte de la situación de Entrevías Nuevo habría que hace mención especial sobre el sector del Pozo. Sus viviendas, al margen de la legislación vigente no cumplen las mínimas condiciones de habitabilidad.

A pesar de que muchos de los habitantes de la zona han realizado mejoras en sus viviendas, el índice de viviendas en malas y pésimas condiciones es excesivo y alarmante. La actual densidad del barrio con 203 habitantes por Ha., permiten una remodelación pedida durante años, para conseguir unas viviendas dignas al alcance de sus actuales habitantes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_