_
_
_
_

Los tenistas y el síndrome del tanque vacío

Los jugadores siguen expuestos a las inclemencias de un calendario saturado que aumenta de volumen y a los desórdenes horarios que castigan cuerpos y mentes

Tenis US Open
Iga Swiatek devuelve la pelota durante un partido en la central de Nueva York.CJ GUNTHER (EFE)
Alejandro Ciriza

No ha alzado la voz una cualquiera. Antes de desembarcar en el US Open, la número uno del mundo, Iga Swiatek, expresó lo que muchos y muchas tenistas sienten desde hace tiempo. Un agotamiento que se pronuncia más y más. “La verdad es que siento que mi tanque de energía está bastante vacío. Necesito un poco de descanso antes de ir a Nueva York. Si los torneos son cada vez más largos, tenemos menos tiempo para recuperarnos. Creo que el próximo año va a ser bastante extremo si todos los Masters 1.000 duran dos semanas. Así que no creo que las retiradas sean una coincidencia. Creo que es una señal para que la WTA y la ATP se lo tomen con calma”, denunció la polaca, que compite en este tramo final del año con la lengua fuera. Como la gran mayoría.

El tenis está exhausto y los jugadores, metidos en esa “rueda de hámster” que describía la rusa Daria Kasatkina durante la primavera, fundidos. Las lesiones se multiplican tanto por la erosión física anual como por el estrés mental de tener que competir sí o sí. Al sistema de funcionamiento, de por sí exigente, se añade la pretensión de los diferentes organismos de querer exprimir la gallina de los huevos de oro hasta la saciedad: más torneos y más largos, con horarios intempestivos y sin margen para la recuperación entre una competición y otra. Un calendario infernal que lejos de subsanar la problemática la acrecienta. Poco parece importar, lamentan muchos profesionales, mientras la caja registradora siga a pleno rendimiento.

“Los jugadores llevamos hablando sobre esto desde hace tiempo. Las pretemporadas prácticamente ya no existen; tienes siete o diez días de descanso y después tres semanas para preparar el siguiente año. Yo ahora me he perdido dos Masters 1000, pero o paras o no hay forma de aguantar toda la temporada”, explica a este periódico Roberto Carballés, al que se suma Alejandro Davidovich, citado en la tercera ronda con el local Tommy Paul. “Sí, puede ser que haya unos cuantos torneos de más. El calendario es una locura, porque si cuentas con la Davis acabas en diciembre, así que no tienes tiempo de vacaciones ni para preparar bien la siguiente temporada”, agrega el andaluz, que llegó al torneo neoyorquino entre algodones por unos problemas de espalda recurrentes de los que no se termina de recuperar. No, porque no hay margen.

Frances Tiafoe, durante el partido contra Sebastian Ofner.
Frances Tiafoe, durante el partido contra Sebastian Ofner.WILL OLIVER (EFE)

Este año, el programa del circuito masculino (ATP) brinda tan solo 26 días libres a los jugadores entre torneos y concluye oficialmente el 2 de diciembre; de hecho, nació el 29 de diciembre de 2022. En el caso del femenino (WTA), las jugadoras disponen solo de cuatro días más de tregua. La transición que existía en su momento entre un curso y otro ha desaparecido. A excepción de las figuras, que en principio disponen de mayor margen para seleccionar, la mayoría está sometida a la tiranía del ranking –defender los puntos obtenidos el año anterior, luego jugar constantemente– y también a la de los horarios nocturnos y a la improvisación, en muchos casos, de los órdenes de juego.

El ‘formato Grand Slam’

El escocés Andy Murray, un tipo sin pelos en la lengua, era claro hace unos días: “Creo que en general no es bueno para nadie. Obviamente, cuando los jugadores se quejan sobre algo, la gente nos manda a callar o nos dicen que vayamos a trabajar a un almacén de nueve a cinco. Lo entiendo. Sé que tengo suerte de jugar al tenis, pero jugar a las cuatro de la mañana no creo que ayude mucho al deporte, cuando sabes que todo el mundo se va porque tiene que ir en transporte público a casa y acabas un partido con el 10% del aforo. En cuanto a nosotros, no puedes esperar que alguien se recupere si acabas de madrugada”.

De un tiempo aquí, el calendario ha ido sumando más y más competiciones y dilatándose. Y, por si fuera poco, los Masters 1000 –segunda categoría tras los grandes– van doblando su extensión –de una a dos semanas– y adquiriendo el formato de los cuatro Grand Slams para multiplicar los ingresos.

Ons Jabeur, durante un partido en Nueva York.
Ons Jabeur, durante un partido en Nueva York.SARAH YENESEL (EFE)

“No puedes pretender jugar de enero a noviembre, y así de un año tras otro. Es muy complicado. No sé cuál es la solución, pero la mayoría vamos al límite. Creo que el sistema [ranking] del tenis es el más exigente del mundo, porque en todo momento tienes el temor de que si no juegas y defiendes los puntos, vas cayendo, y eso te obliga a seguir y seguir. Al final, entras en la rueda y el cuerpo se resiente”, agrega Carballés. “Al final, lo mejor es no pensar. O eres muy bueno, o los jugadores como yo tenemos que seguir para puntuar”, prosigue Davidovich, que añade: “Muchas lesiones son mentales, por el estrés y toda la tensión que supone el día a día. Hay que intentar buscar el equilibrio, pero el tenis es muy jodido; si dejas de jugar un par de semanas, pierdes el ritmo. No es como el fútbol”.

Pese a las quejas, los estamentos hacen oídos sordos. De ahí la llamada de socorro de Swiatek: “En la segunda parte de la temporada, sientes que ya has jugado demasiado”. Pero la número uno encontró réplica en Martina Navratilova. “Entiendo el estrés. Pero normalmente yo jugaba dos o tres torneos entre Wimbledon y el US Open, y me sentía cansada después del US Open, no antes. Si estás tan cansada mentalmente, no juegues. Hay que ser fuerte o, simplemente, tomarse un tiempo de descanso. Yo no me lo permití”, afirma la estadounidense, de origen checo, mientras el físico de los jugadores sigue resintiéndose y la caja registradora de este deporte, facturando.

ADIÓS AL GRAN BOMBARDERO: JOHN ISNER SE RETIRA

A. C. | Nueva York

La jornada de este jueves, sin más presencia española que la de Alcaraz, deparó la despedida definitiva de John Isner. El norteamericano, de 38 años, cuelga la raqueta tras 17 como profesional y con el récord histórico de aces. El casillero refleja 14.450 saques directos, por delante del croata Ivo Karlovic (13.728) y Roger Federer (11.478).

En su última intervención firmó 48 ante Michael Mmoh, pero resultaron insuficientes: 3-6, 4-6, 7-6(3), 6-4 y 7-6(7) en 3h57. “Creo que he superado mis expectativas. Nunca me imaginé teniendo tanto éxito durante tanto tiempo”, afirmó el gigantón de Greensboro, con una planta de 2,08.

En su expediente figuran 16 títulos, con el Masters 1000 de Miami obtenido en 2018 como mayor premio. Además, Isner será recordado por el aficionado por haber sido protagonista, junto con el francés Nicolas Mahut, del partido más largo de la historia. Lo disputaron en 2010, en Wimbledon: 6-4, 3-6, 6-7(7), 7-6(3) y 70-68 en 11 horas, cinco minutos y 24 segundos.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandro Ciriza
Cubre la información de tenis desde 2015. Melbourne, París, Londres y Nueva York, su ruta anual. Escala en los Juegos Olímpicos de Tokio. Se incorporó a EL PAÍS en 2007 y previamente trabajó en Localia (deportes), Telecinco (informativos) y As (fútbol). Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra. Autor de ‘¡Vamos, Rafa!’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_