_
_
_
_

Sin árbitras en la Eurocopa de Alemania: “La selección se ha basado exclusivamente en su calidad como colegiados”

No hay ninguna mujer entre el centenar de profesionales del campeonato, casi dos años más tarde de abrir camino en el Mundial de Qatar con seis árbitras

Eurocopa 2024
Stéphanie Frappart, el 1 de diciembre de 2022 durante el partido entre Alemania y Costa Rica en el Mundial de Qatar.Visionhaus (Visionhaus/Getty Images)
Irene Guevara

No hay árbitras en la Eurocopa celebrada en Alemania. Ni un solo vestigio o resto de las seis —tres principales entre 36 y tres asistentes entre 69— que pitaron en el Mundial de Qatar de 2022, un hito histórico desde la primera edición de la Copa del Mundo en 1930. Del centenar de árbitros —19 principales, entre ellos un argentino, Facundo Tello, por un acuerdo de cooperación entre la UEFA y la Confederación Sudamericana de Fútbol—, asistentes y equipos de VAR para dirigir los 51 partidos de la Eurocopa, ninguno es una mujer. Según AS, una situación que ha generado “malestar y sorpresa” en las máximas responsables del arbitraje. Una asignación que depende de la UEFA. “La selección de los 18 árbitros se ha basado exclusivamente en su calidad como árbitros y estos son los elegidos”, han explicado fuentes de la UEFA a EL PAÍS. “Estoy muy contento con los árbitros que hemos escogido. Son los mejores del mundo. Esta lista tiene mejor nivel que incluso hace cuatro años, y estamos muy contentos y seguros con ella. Solo hemos seguido un criterio: la calidad. Hemos elegido a los mejores árbitros de Europa, sin ninguna restricción”, afirmó el director de árbitros de la UEFA, Roberto Rosetti.

“La selección de árbitros de FIFA es muchísimo más política que la decisión de árbitros que UEFA”, destaca como principal diferencia Eduardo Iturralde, exárbitro español, a EL PAÍS. “No tenía ese dato y no tengo una opinión clara. No sé cómo escogerán a los árbitros, me imagino que será por el nivel más allá del género masculino o femenino. Como no sé, no puedo opinar”, explicó Martín Zubimendi, futbolista de la selección, al ser preguntado por la nula presencia de árbitras en la Eurocopa. Según un estudio publicado por la FIFA en 2023, hay 66.125 árbitras mujeres registradas, lo que representa un 9% del total (731.500 colegiados). Entre ellas, pioneras que han pitado en competiciones masculinas. En la Copa del Mundo, donde la designación depende de la FIFA, se dio un paso adelante. Tres mujeres dirigieron encuentros: Yoshimi Yamashita (Japón), Stéphanie Frappart (Francia) y Salima Mukansanga (Ruanda). Y otras tres fueron asistentes: Neuza Back (Brasil), Karen Díaz Medina (México) y Kathryn Nesbbit (Estados Unidos).

“Como siempre, el criterio que hemos utilizado es el de la calidad ante todo. […] De esta forma, enfatizamos claramente que lo que cuenta para nosotros es la calidad, no el género”, compartió en aquel momento el presidente de la comisión de árbitros de la FIFA, Pierluigi Collina. Y añadió: “Espero que en el futuro la selección para competiciones masculinas importantes sea percibida como algo normal y no como algo sensacional”. En aquel momento, además, Yamashita compartió en una entrevista a Associated Press la diferencia que veía entre los partidos de hombres y mujeres: “No es la velocidad de balón. Es simplemente la velocidad del juego. Para mí, esto significa que tengo que tomar decisiones más rápido”.

Destaca la ausencia de Frappart, elegida mejor árbitra del mundo por la IFFHS desde 2019 hasta 2023, de manera ininterrumpida. “La árbitra que venía a buen nivel era Frappart, pero este no ha sido su año”, confiesa Iturralde. Una pionera del arbitraje que en 2019 ascendió hasta ser la primera mujer en arbitrar en la Ligue 1, y también dirigió la final de la Supercopa de Europa masculina en 2019 entre el Liverpool y el Chelsea. “Ha demostrado a lo largo de los años que es una de las mejores árbitras, no solo de Europa, sino de todo el mundo”, aseguró en aquel momento Rosetti. Un año más tarde, dirigió un duelo de Champions en la fase de grupos entre Juventus y Dinamo de Kiev. “La designación se llevó muchos titulares en todo el mundo. Para la UEFA fue, como siempre, una decisión basada en la reputación de Frappart como uno de los mejores árbitros de Europa”, sacó pecho de su apuesta y decisión entonces la organización europea en una información en su página web.

La francesa hizo historia al pitar en Qatar el partido entre Costa Rica contra Alemania, decisivo para la clasificación del grupo E. “Stéphanie lleva años en el máximo nivel. Para nosotros no hay hombres y mujeres, sino árbitros oficiales. Se lo he dicho a ella: ‘No estás aquí para cubrir el cupo femenino.’ Está aquí porque es árbitra de la FIFA”, confesó en aquel momento Collina. “El problema está en la cantidad. Es una cuestión de tiempo, de futuro, cuando haya más cantidad de árbitras habrá más calidad. Nos encantarían que estuviesen. No es culpa de ellas, hay que volcarse más para que la gente quiera arbitrar. Y así sacaremos mejores arbitras. Ojalá lo veamos pronto”, destaca Iturralde.

No son muchos los nombres femeninos en el arbitraje de las grandes ligas europeas masculinas. Pero cada vez son más. Rebecca Welch se convirtió el pasado mes de diciembre en la primera mujer en dirigir un partido oficial de la Premier League en el Boxing Day, un encuentro entre el Fulham y el Burnley. Antes, Bibiana Steinhays también fue la primera en arbitrar un partido en la Bundesliga, entre el Hertha Berlín y el Werder Bremen en septiembre de 2017. Y en la Serie A, en 2022, Maria Sole Ferrieri Caputi fue la primera en pitar en la liga italiana. También la ucrania Kateryna Monzul pitó partidos de la fase de grupos de la Nations League y la Europa League, y otras asistentes han participado en partidos masculinos de primer nivel, como la griega Chrysoula Kourompyla, la inglesa Sian Maassey-Ellis, o la española Guadalupe Porras Ayuso, primera árbitra asistente en Primera.

“Las designaciones se hacen por mérito y estas mujeres merecen elogios por su duro trabajo y la dedicación que las ha llevado a este nivel. […] La UEFA ha trabajado duro en los últimos años para desarrollar árbitros y árbitras por igual en toda Europa y lo que estamos viendo ahora es la evidencia de que este enfoque está funcionando”, compartió Rosetti hace cuatro años. “Creo que se ha avanzado muchísimo. Estamos en un nivel muy bueno. Hace una semana, en un curso UEFA me dijeron que estábamos haciendo bien las cosas. Me fui tranquila. Evidentemente, tienes que seguir trabajando”, comentó Yolanda Parga, responsable del arbitraje femenino en el Comité Técnico de Árbitros, en una entrevista a Relevo en el mes pasado de noviembre.

“Aún queda tiempo para que sea habitual, pero llegará. Al final todo se iguala. Arbitrar es dirigir, y ahí no hay diferencia entre las cualidades de un hombre y una mujer”, añade el exárbitro español. La UEFA destacó en 2020 que desde 2013 las árbitras “se han ido uniendo a sus homólogos masculinos en los cursos de arbitraje de verano e invierno de la UEFA, reuniones de árbitros de élite, así como a los recién llegados a la lista de internacionales FIFA”. Sin embargo, en la Eurocopa, ellas no están presentes.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_