_
_
_
_

Javi Martínez: “Nuestra España marcó una época como la Naranja Mecánica y el Barça de Pep”

Formado en la cantera de Osasuna, el centrocampista fue el primer español en jugar en el Bayern Múnich

Javi Martínez
Javi Martínez, durante un partido en Qatar.NurPhoto (NurPhoto via Getty Images)
Juan I. Irigoyen

Campeón del mundo y de Europa con la selección española, Javi Martínez (Ayegui, Navarra, 35 años) estira su fútbol en Qatar. No cambia. Vestido con la camiseta de Osasuna, la del Athletic o la del Bayern Múnich, el centrocampista siempre está de buen rollo. Le gusta hablar. Lo hace de fútbol, por supuesto, pero también de la vida. En la previa del estreno de la Roja en la Eurocopa, hay pocos jugadores que conocen tan bien el fútbol alemán como Javi Martínez: jugó nueve temporadas en el gigante de Baviera.

Pregunta. ¿Cómo cae en el Bayern Múnich?

Respuesta. No era lo normal. Hasta aquel momento, no habían ido muchos futbolistas españoles a Alemania. De hecho, yo fui el primer español en la historia del Bayern. Después fueron llegando más.

P. ¿Le daba vértigo?

R. Había que ser un poco valiente. Es un país completamente nuevo: nueva cultura, nuevo idioma. Pero, como soy bastante aventurero, no me importó. Está claro que la liga española es muy fuerte y que lo cómodo es quedarse en España. Lo complicado, en cambio, es salir fuera y buscar un reto nuevo. Un reto no solo futbolístico, sino también de vida.

P. ¿Qué se encontró en Alemania?

R. Echo mucho de menos Múnich. Es la ciudad menos alemana, seguramente con Berlín. Hay mucha gente de Italia, de Turquía. Mucha globalización. De hecho, cuando estaba yo, había 6.000 españoles. Era una barbaridad. Hay mucha variedad de todo, tenía los Alpes al lado. Soy de Navarra, un tío de montaña. Me daba la vida. Es un poco duro en invierno porque hacía mucho frío y nevaba, pero en abril, mayo, ya se convertía en una ciudad increíble para vivir.

P. ¿El idioma?

R. Lo aprendí superrápido. En el Bayern te daban muchas facilidades. Tenía un profesor que estaba en la Ciudad Deportiva las ocho o 10 horas que yo estaba ahí. La cultura alemana es de llegar al entrenamiento a las ocho de la mañana e irte de la ciudad deportiva a las cuatro de la tarde. Hablabas con el profesor y él organizaba la clase de acuerdo con tus necesidades. Siempre fui muy curioso para aprender idiomas y tenía muy buen feeling con el profesor.

P. ¿A nivel futbolístico?

R. El fútbol alemán es más físico, más rápido y directo respecto del fútbol español, que históricamente es más de toque. Pero cuando yo llegué me encontré con algo diferente a lo que esperaba.

P. ¿Un fútbol alemán españolizado?

R. Con los entrenadores que he tenido en Alemania, hemos implementado un modelo más de posesiones largas. Pero casi todos los equipos de la Bundesliga tienen gente rápida. En España, al menos uno de los dos extremos es más habilidoso que rápido, en cambio, en Alemania los dos extremos son muy veloces y hay un delantero tanque. El típico atacante alemán para jugar más directo o para dar continuidad a una segunda jugada o a una prolongación.

P. ¿Ese intento de españolización cómo lo vivió? ¿Cómo un error?

R. Hoy el fútbol es global. La gente intenta buscar cosas en el extranjero. Yo lo vivía con felicidad. Hubo un momento que en el Bayern éramos cinco españoles: Juan Bernat, Xabi Alonso, Pepe Reina, Thiago Alcántara y yo. Y el entrenador era Pep. En el vestuario se hablaba más español que alemán.

P. Además de Guardiola, usted tuvo grandes entrenadores…

R. Si mira mi curriculum de entrenadores es impresionante. Pero también de los menos conocidos he aprendido mucho.

P. Cuénteme de Flick.

R. Su idea de juego era muy españolizada. Su forma de jugar era alegre. Una persona increíble.

P. ¿Tipo Ancelotti?

R. La forma de llevar el vestuario era parecida, sí.

P. Heynckes.

R. Imponía respeto. Sacaba el máximo de los jugadores. Me habían dicho que en el Atlético era muy recto, muy serio, pero nosotros lo pillamos en una época que estaba antes de retirarse y estaba tranquilo.

P. ¿Igual de tranquilo que Bielsa?

R. Bueno… Marcelo era más intenso [se ríe]. Es una locura futbolista. Vive las 24 de horas el fútbol. Me siento privilegiado de haberlo tenido.

P. ¿Cómo analiza la próxima Eurocopa?

R. Hay cuatro o cinco selecciones que están parejas. Y eso la convierte en una competición muy bonita. Quizá la más favorita puede ser Francia, por los jugadores que tiene y porque es finalista del último mundial. Pero no la veo tan distante de los otros equipos como sucedió en la Eurocopa anterior. España, Alemania, Inglaterra tienen selecciones para optar al título.

P. ¿A Alemania también?

R. Tiene unos jugadores increíbles. Un centro del campo y un ataque, que, si no es el mejor del torneo, está cerca. En defensa sí baja un poco, que en Francia, por ejemplo, es un poco mejor. Nagelsmann es un entrenador joven, pero sabe y entiende mucho el fútbol. No consiguió grandes resultados en el Bayern, pero la gente estaba encantada con él.

P. ¿Te sorprendió lo que consiguió Xabi Alonso en el Bayer Leverkusen?

R. Sorprende a todo el mundo porque no perdió ni un partido. Creo que ni él se lo esperaba.

P. ¿Habló con él?

R. Sí, pero no de esto. No solemos hablar de fútbol. Se le veía que iba a ser entrenador, por su forma de ser y su forma de entrenar cuando era jugador. Pero tampoco un loco como Marcelo Bielsa.

P. ¿Cómo recuerda el Mundial y la Eurocopa que ganó con España?

R. Con orgullo, por mí y por mi país. Ese equipo marcó una época. No solo por los títulos, sino también por la forma de jugar. Si piensas en los grandes equipos de la historia del fútbol, piensas en el Brasil de Pelé, en la Alemania de Beckenbauer, en la Naranja Mecánica y yo metería a esa España en ese grupo. Después de esa selección, todo el mundo la quiso imitar como antes había pasado con Holanda y con el Barça de Pep.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan I. Irigoyen
Redactor especializado en el FC Barcelona y fútbol sudamericano. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Ha cubierto Mundial de fútbol, Copa América y Champions Femenina. Es licenciado en ADE, MBA en la Universidad Católica Argentina y Máster de Periodismo BCN-NY en la Universitat de Barcelona, en la que es profesor de Periodismo Deportivo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_