Ir al contenido
_
_
_
_

Marko Krivokapic, un entrenador extranjero en la Asobal siete temporadas después

El serbio, formado con Juan Carlos Pastor, ficha por el Balonmano Benidorm y se convierte en el primer técnico no español de la Liga desde diciembre de 2017

Lorenzo Calonge
Marko Krivokapic

Marko Krivokapic no lo sabía, pero su pasaporte es una excepción en el balonmano español. Tampoco el Benidorm, el club que lo ha contratado para evitar el descenso en la Liga Asobal, era muy consciente de ello. La realidad es que el serbio se ha convertido en el primer técnico extranjero en la competición en las últimas siete temporadas. Se ha colado en unos banquillos monopolizados hace mucho tiempo por los preparadores españoles; una de las banderas del balonmano patrio, reconocidos en casa y más allá. Esta campaña, siete de los 16 equipos de la fase de grupos de la Champions han estado dirigidos por españoles y en el Mundial del pasado enero la proporción fue seis de 32.

“No tenía ni idea”, reconoce al otro lado del teléfono Krivokapic, de 48 años. Pero su caso esconde una letra pequeña que da sentido a la anomalía. Aprendió durante 15 años de Juan Carlos Pastor, uno de los gurús de ese patrón de juego español que ha echado raíces por el mundo, y el que llevó a la selección a su primer título mundial, en 2005. Primero fue su jugador en Valladolid y luego, su ayudante en el Pick Szeged húngaro.

“Antes de coincidir con él tenía otra visión del balonmano. Crecí en la escuela balcánica, que era muy buena, pero cuando conocí a Pastor, descubrí un juego con más sentido y más detalles”, cuenta el técnico, que llegó a Pucela (2008-13) tras pasar por el Granollers (04-07) y BM Aragón (07-08). “Fiché por el Valladolid con 33 años. Ya estaba hecho y derecho. Tenía mi manera de jugar y debí cambiar casi todo. Fue complicado. El primer año éramos dos nuevos y el resto del equipo ya conocía el sistema de Pastor. Todos avanzaban y yo necesité tiempo. Pero estoy muy contento de haber pasado por allí. Fui mucho mejor con 35 años que con 25″, reconoce Marko Krivokapic, que afronta su segunda experiencia como primer entrenador tras su breve paso por el Estrella Roja (de verano a diciembre). “He venido al Benidorm porque los jugadores dominan las cuestiones básicas de mi balonmano. No tengo que cambiar tanto”, subraya el serbio, que el pasado fin de semana venció al Puente Genil en su segundo partido (sustituyó a Sergio Carballeira) y rompió una racha de siete encuentros sin ganar del equipo alicantino, aunque siguen penúltimos.

Crecí en la escuela balcánica, que era muy buena, pero cuando conocí a Juan Carlos Pastor, descubrí un juego con más sentido
Marko Krivokapic, entrenador del Balonmano Benidorm

En la época de las vacas gordas, flacas y medianas, los banquillos de la Asobal siempre han sido de los españoles. El último técnico extranjero, antes de Krivokapic, fue el croata Nikolas Milos, en el Puerto de Sagunto, según los registros de la Liga. Entró en la 2015-2016 en lugar de Francisco Manuel Martín, completó la 2016-2017 y en diciembre de 2017 fue relevado por Sergio Berrios. Aquello ya supuso una rareza porque para encontrar el anterior hay que irse a la 2010-2011, también en el Puerto Sagunto, que tuvo al serbio Goran Dzkoic. Inició la 2011-2012 y después fue sustituido a mitad de curso por Alberto Estornell. En la 2009-2010, en el Balonmano Toledo estuvo el lituano Miglius Astrauskas. Arrancó la 2010-2011, pero en octubre entró Luis Jorge Liébana.

Nuestros técnicos han tenido que espabilar para derrotar a gente que pesa 20 kilos más y mide 10 centímetros más. En inteligencia táctica, son una referencia
Gerard Lasierra, director de la escuela de entrenadores

“Somos exportadores de técnicos, su prestigio es muy alto”, reivindica Gerard Lasierra, el director de la escuela de entrenadores, que echó a andar a principios de los noventa, una fábrica de preparadores de formación, una de las claves que siempre sale a la luz para explicar la producción de talentos al margen de la capacidad económica de cada época.

“En el centro y norte de Europa los tienen muy buenos y explotan la experiencia del exjugador, pero aquí los formamos más. Jordi Ribera jugó contra mí y era igual que yo, bastante malos. Pastor, ejemplo, no fue un megacrack como jugador”, afirma. “En España tenemos una visión diferente con los entrenadores. En Europa quizá saben vender más la moto y tienen más experiencia en la dirección de equipo, pero a nivel de concepto en pista y ganar un partido somos mucho mejores. Hemos tenido que espabilar para derrotar a gente que pesa 20 kilos más y mide 10 centímetros más, y somos de los pocos que lo conseguimos. En inteligencia táctica, nuestros técnicos son una referencia”, recalca Lasierra, que admite, sin embargo, que España debe mejorar todavía en el “sello de paridad”. “No estamos consiguiendo, como otros países, que muchas mujeres obtengan la titulación máxima. No hay un porcentaje superior al 20-25%. Esto nos preocupa. Hemos mejorado, pero aún estamos lejos. Entiendo que no ven claro su futuro profesional en esto”, comenta.

En la Asobal, la hegemonía de entrenadores españoles es absoluta, o casi, con permiso del serbio Marko Krivokapiv, discípulo de Juan Carlos Pastor, que firmó hasta final de campaña.

El Barcelona, a punto de su 15ª Liga seguida

Si el Barcelona derrota este viernes (19.00, Tdp) en el Palau Blaugrana al Granollers, habrá atado su 15ª Liga Asobal consecutiva, todas desde la temporada 2010-2011. A falta de ocho jornadas, aventaja a su próximo rival en 12 puntos después de haber obtenido la victoria en los 22 partidos del torneo. Su entrenador, Carlos Ortega, pidió “darle el valor” al título (32º en su historia). El último equipo que levantó el campeonato al margen de los azulgranas fue el Ciudad Real, en 2010. Los culés no pierden un trofeo nacional desde la Copa del Rey de 2013.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lorenzo Calonge
Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra. Desde 2018, en la sección de Deportes de EL PAÍS y desde 2020, en la información del Real Madrid. También cubro balonmano.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_