Conflicto en Oriente Próximo: resumen del 12/04/2025
Israel completa la separación de Rafah y Jan Yunis con un corredor militar | EE UU e Irán concluyen las conversaciones en Omán sobre el programa nuclear iraní y acuerdan volver a reunirse la semana que viene | El ejército israelí mata al menos a 21 gazatíes en el último día


EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
El ejército israelí ha anunciado este sábado la finalización del denominado Eje Morag, un corredor militar con el que ha separado Jan Yunis de Rafah, en el sur de Gaza. Esta última localidad queda así totalmente cercada por las fuerzas israelíes: por el norte, con el nuevo corredor; por el sur, con el corredor Filadelfia; y por el este, por la zona de seguridad establecida por Israel a lo largo de su frontera. El Ministerio de Sanidad gazatí ha comunicado que más de 50.900 gazatíes han muerto por ataques israelíes en el enclave palestino desde el inicio de la guerra, 21 de ellos en el último día. “Aún quedan numerosas víctimas bajo los escombros y en las carreteras, a las que no pueden acceder las ambulancias ni los equipos de defensa civil”, señala en un comunicado el ministerio, controlado por Hamás. Además, la Unión Europea ha “condenado firmemente” la ruptura del alto el fuego en Gaza por parte de Israel y el asesinato de 15 trabajadores humanitarios el pasado 23 de marzo, por cuya muerte “exige responsabilidades”. Por otro lado, EE UU e Irán han comenzado las negociaciones sobre el programa nuclear iraní y han acordado volver a reunirse la semana que viene. El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, ha definido el encuentro como “productivo y positivo”. Araghchi ha afirmado también que la intención de su país es llegar a un “acuerdo justo y honorable”. Las negociaciones están centradas en el programa nuclear iraní, que EE UU considera encaminado a la consecución de la bomba atómica mientras Teherán asegura que es un programa pacífico. Trump ha amenazado con ataques militares si las negociaciones no llegan a buen puerto.
Buenos días. Arrancamos la narración de la actualidad del conflicto de Oriente Próximo de este sábado, día en que comienzan en Omán las negociaciones entre EE UU e Irán sobre el programa nuclear del régimen de los ayatolás. El presidente de EE UU, Donald Trump, amenaza con acciones militares sobre Irán si no llegan a buen puerto las conversaciones sobre el programa, que ha ido avanzando con los años pese a las sanciones internacionales, aunque nadie cree que Teherán esté cerca de obtener la bomba atómica.
Mientras, Israel sigue su ofensiva en Gaza. En las últimas horas, tres personas han fallecido en el sur de la Franja por ataques israelíes. El ejército israelí asegura que se trataba de “terroristas”, como denomina a los miembros de facciones palestinas como Hamás.

Irán y EE UU se citan en Omán para negociar sobre el programa nuclear iraní
El ministro iraní de Exteriores, Abbas Araqchi, y el enviado de la Casa Blanca para Oriente Próximo, Steve Witkoff, se encuentran ya en la ciudad de Muscat (Omán) para iniciar negociaciones sobre el programa nuclear de Irán, un asunto que ha enfrentado al régimen de los ayatolás con la comunidad internacional durante décadas.
Irán afronta las negociaciones con desconfianza, con escepticismo sobre la posibilidad de que den resultado ante una administración estadounidense, la comandada por Donald Trump, que ha amenazado en varias ocasiones con acciones militares contra el régimen si no detiene el programa, que Teherán sostiene que es pacífico, mientras que Washington sospecha que tiene el objetivo de lograr la bomba atómica.
Las negociaciones se producen en un momento de elevada tensión en Oriente Próximo, en plena ofensiva israelí contra Gaza con el objetivo declarado de “erradicar” a Hamás, un grupo palestino financiado y apoyado por Irán. Teherán también apoya y financia a otros grupos que se agrupan en lo que se denomina Eje de la Resistencia, entre ellos Hezbolá en Líbano o los hutíes en Yemen, que también han atacado y han sido atacados por Israel. También Irán e Israel han intercambiado ataques con misiles entre ellos. Por ello, se estima que las negociaciones entre EE UU e Irán puede contribuir a aliviar las tensiones regionales, pero también a agravarlas si no hay resultados.
El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, ha dado plenos poderes a Araqchi para negociar, según han informado a Reuters fuentes oficiales iraníes. “La duración de las conversaciones, que solo tratarán del asunto nuclear, dependerán de la seriedad y buena voluntad del lado estadounidense”, ha declarado esa fuente, a condición de anonimato.

Mueren al menos tres palestinos por bombardeos israelíes en Gaza
Al menos tres civiles palestinos han perdido la vida y un número aún por determinar han resultado heridos como consecuencia de una serie de ataques aéreos del ejército israelí sobre Ciudad de Gaza (norte de la Franja) y el campamento de refugiados de Jan Yunis (sur), según ha informado este sábado la agencia de noticias palestina Wafa. Israel asegura que los ataques, de anoche, mataron a tres “terroristas”.
Dos de los fallecidos se encontraban en su residencia familiar, situada en el este del barrio de Tuffah, en el este de Ciudad de Gaza, cuando un vehículo aéreo no tripulado israelí ha impactado contra la vivienda, acabando con la vida de ambos.
El tercero de los fallecidos ha muerto en un bombardeo de las fuerzas israelíes sobre una tienda de campaña que servía de refugio a personas desplazadas en la zona de Mawasi de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.
Estos ataques tienen lugar un día después de que las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por Hamás, hayan elevado a más de 50.900 los palestinos muertos a causa de la ofensiva del Ejército de Israel contra el enclave, desatada tras los ataques del 7 de octubre de 2023. De ellos, 1.542 personas han fallecido desde que el 18 de marzo Israel decidiese unilateralmente romper el alto el fuego pactado en enero. (EP)

El acuerdo sobre el programa nuclear iraní: fraguado por Obama y abandonado por Trump
Las conversaciones entre EE UU e Irán este sábado en Omán constituyen los primeros contactos de esta índole desde que la primera administración de Donald Trump decidiera abandonar unilateralmente en 2018 el llamado Plan de Acción Integral Conjunto, un histórico acuerdo sobre el programa nuclear iraní fraguado por el presidente estadounidense Barack Obama y firmado en 2015 entre Teherán y las potencias mundiales (todos los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia incluida, más Alemania y la Unión Europea).
El acuerdo comprometía a Irán a garantizar la naturaleza pacífica de su programa a cambio de la retirada de sanciones y, por lo tanto, su reincorporación a los mercados internacionales, especialmente el del petróleo, una de las principales fuentes de ingresos del régimen.
Trump acabó marchándose del acuerdo tras asegurar que el pacto no estaba obteniendo resultados y que Irán estaba a punto de hacerse con un arma nuclear, a pesar de los constantes desmentidos de Teherán. La información que maneja la comunidad internacional es que Irán ha enriquecido uranio por encima de los niveles necesarios para un programa nuclear civil, aunque no se cree que haya desarrollado armas nucleares. Si llegase a ese punto sería tomado por Israel como una amenaza existencial.
Desde el abandono de EE UU del pacto, Irán se ha ido distanciando cada vez más de sus compromisos adquiridos con la agencia nuclear de Naciones Unidas, la Organización Internacional de la Energía Atómica. En noviembre del año pasado, y en respuesta a una resolución condenatoria del OIEA, Irán anunció la activación “un número sustancial” de nuevas centrifugadoras avanzadas de enriquecimiento de uranio tras condenar la amonestación como “politizada” y “destructiva”.
Las negociaciones se producen en un momento de máxima tensión en Oriente Próximo, debida a la ofensiva israelí en Gaza, desencadenada tras los ataques del 7 de octubre de 2023, perpetrados por varias milicias palestinas encabezadas por Hamás, un grupo apoyado y financiado por Irán, que también sostiene otras milicias por la región, como Hezbolá en Líbano, los hutíes en Yemen y otros grupúsculos en Irak. En mitad de este panorama, el régimen de Bachar el Asad en Siria, fiel aliado de Irán, colapsó a manos de una coalición de varios grupos lideraos por uno de tendencia islamista. (EP)

La expulsión total de los habitantes del sur de Gaza e incluso la posible destrucción de la ciudad de Rafah, en la frontera con Egipto, para permitir al ejército israelí tomar el control absoluto del territorio, es una hipótesis monstruosa que no debe ser tolerada por la comunidad internacional. El nuevo plan, revelado esta semana por el diario Haaretz citando fuentes del Ministerio de Defensa israelí, afecta al 20% de la extensión total de la Franja, donde se hacinan más de dos millones de personas sometidas al terror de la ofensiva militar que ha causado más de 50.000 muertos, decenas de miles de heridos y más de un millón de desplazados.

El ministro de Exteriores iraní se reúne con su homólogo omaní, intermediario con EE UU
El ministro iraní de Exteriores, Abbas Araqchi, se ha reunido este sábado en Muscat (Omán) con su homólogo omaní, Badr bin Hamad Al Busaidi, quien ejercerá de mediador en las negociaciones entre Irán y Estados Unidos sobre el programa nuclear del país persa.
Araqchi ha trasadado a Al Busaidi "los ejes y las posiciones" de Irán de cara a las conversaciones con la administración de Donald Trump, según ha informado el Ministerio de Exteriores iraní en un comunicado. Al Busaidi, por su parte, ha informado a Araqchi sobre los preparativos para las conversaciones, de acuerdo con la cancillería iraní.
El diplomático iraní ha llegado esta misma mañana a Omán, país considerado un oasis de tranquilidad aparentemente inmune al tumulto sempiterno en Oriente Próximo, algo que le ha valido para erigirse como un mediador en la sombra en esta región y también entre Irán y Estados Unidos.
Araqchí, experimentado diplomático que ya participó en las negociaciones del acuerdo nuclear de 2015, entablará diálogo con el enviado especial estadounidense para Oriente Próximo, Steve Witkoff, en unas negociaciones que Washington asegura que serán directas y que Teherán insiste que se producirán de manera indirecta, con mediadores.
A su vez, Irán ha dicho que quiere limitar las conversaciones a las capacidades de su programa nuclear, mientras que EE UU busca incluir el programa de misiles iraní y el apoyo de Teherán a grupos regionales como los hutíes de Yemen o los libaneses de Hezbolá.
Estas diferencias se producen después de que el propio presidente estadounidense, Donald Trump, haya advertido varias veces de posibles ataques contra Irán si los ayatolás no aceptan negociar un acuerdo y de avisos del país persa de cortar toda cooperación con la agencia atómica de la ONU. (EFE)

Irán quiere un “acuerdo justo y honorable” sobre su programa nuclear con EE UU
El ministro iraní de Exteriores, Abbas Araqchi, ha afirmado este sábado en Omán que la intención de su país es llegar a un “acuerdo justo y honorable” sobre su programa nuclear con Estados Unidos, en las conversaciones que se celebran este sábado en la ciudad omaní de Muscat.
“Nuestra intención es llegar a un acuerdo justo y honorable desde una posición de igualdad y si la otra parte también llega con la misma postura, si Dios quiere, habrá una posibilidad de un entendimiento inicial que conducirá a un camino de negociaciones”, ha dicho Araqchi en declaraciones a la televisión estatal iraní tras llegar a Muscat.
Estados Unidos estará representado en las negociaciones de este sábado por el enviado especial estadounidense para Oriente Próximo, Steve Witkoff, recién llegado desde Rusia, donde se entrevistó con el presidente ruso, Vladímir Putin.
Araqchi insistió en que las negociaciones serán “indirectas” , con la mediación omaní —pese a que EE UU ha insistido en que serán directas— y solo sobre la “cuestión” nuclear, lo que dejaría fuera el programa de misiles iraní y el apoyo de Teherán a grupos regionales, como los hutíes del Yemen o los libaneses de Hezbolá.
Estas diferencias se producen después de que el propio presidente estadounidense, Donald Trump, haya advertido varias veces de posibles ataques contra Irán si los ayatolás no aceptan negociar un acuerdo y de avisos del país persa de cortar toda cooperación con la agencia atómica de la ONU.
Durante su primer mandato (2017-2021), Trump retiró a E UU de un acuerdo firmado en 2015 entre Irán y otras potencias que establecía límites estrictos a las actividades nucleares de Teherán a cambio de un alivio de las sanciones. Desde entonces, Irán enriquece uranio muy por encima de lo permitido en el extinto acuerdo y ya posee 274 kilos enriquecidos al 60% de pureza, cercano al uso militar del 90%, según el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). (EFE)

El Ejercitó israelí completa la separación de Rafah y Jan Yunis con un corredor militar
El Ejército israelí ha anunciado este sábado la finalización del denominado Eje Morag, una vía y área militar con la que ha dividido la localidad de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, de Rafah, aún más al sur, en la frontera con Egipto. Esta última localidad queda así rodeada ahora por fuerzas israelíes en sus cuatro costados.
“En las últimas 24 horas, las tropas de la 36ª División completaron el establecimiento del Eje Morag, que separa las Brigadas de Rafah y Jan Yunis”, ha asegurado el ejército israelí en un comunicado publicado en su web y en redes sociales.
Con esta vía, la ciudad de Rafah —en la que antes de la guerra vivían más de 270.000 personas y donde apenas quedan varios centenares— queda aislada del resto de Gaza tanto por el norte (colindante con Jan Yunis) como por el sur, donde Israel mantiene el Corredor de Filadelfia a lo largo de la frontera con Egipto.
Se espera que tras este paso Israel anexione esta urbe —que ocupa alrededor del 20% del territorio de Gaza— a las denominadas “zonas de seguridad” vaciadas de población, según anunció en una visita hace unos días al Eje Morag el ministro de Defensa, Israel Katz.
El Ejército israelí ya se ha apoderado del territorio que bordea la totalidad de Gaza, con una anchura que puede variar entre los 800 metros y los más de 1,5 kilómetros, según la última estimación de ONG Rompiendo el Silencio. En ese perímetro, Israel ha aplanado el terreno, destruyendo edificios, viviendas y tierras de cultivo.
Según la ONU, alrededor de dos tercios de la Franja ya forman parte o bien de zonas de exclusión o se encuentran bajo órdenes de evacuación forzosa, después de que Israel reanudara los bombardeos el pasado 18 de marzo y rompiese unilateralmente la tregua firmada en enero. (EFE)

Ejército israelí mata al menos a una veintena de gazatíes en las últimas 24 horas
Los cuerpos de 21 palestinos han llegado en el último día a los hospitales de la Franja de Gaza, según el recuento diario —hasta la medianoche del viernes— del Ministerio de Sanidad gazatí, que suma más de 60 heridos durante otra jornada de ataques israelíes. Así, la cifra de muertos desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023 asciende a 50.933.
"Aún quedan numerosas víctimas bajo los escombros y en las carreteras, a las que no pueden acceder las ambulancias ni los equipos de defensa civil", dice un comunicado de ese ministerio, dependiente de Hamás.
Con estas víctimas mortales, el número total de muertos desde que Israel rompiera unilateralmente el acuerdo de alto el fuego el pasado 18 de marzo asciende a 1.563 y el de heridos a más de 4.000. Desde el inicio de la guerra el 7 de octubre de 2023, los gazatíes muertos superan ya los 50.900, la mayoría mujeres y niños, mientras que los heridos duplican esa cifra. (EFE)

Comienzan las conversaciones indirectas entre EE UU e Irán sobre el programa nuclear iraní
El Ministerio de Exteriores de Irán ha confirmado que han comenzado en Omán las conversaciones entre el jefe de la diplomacia iraní, Abbas Araqchi, y el enviado de EE UU para Oriente Próximo, Steve Witkoff, sobre el programa nuclear iraní. Teherán señala que las conversaciones tienen lugar de forma indirecta, “con la mediación del Ministro de Asuntos Exteriores de Omán, Bader Al Busaidy”.
En un mensaje en X publicado por el portavoz del Ministerio iraní de Exteriores, Esmaeil Baqaei, especifica que las negociaciones se llevan a cabo en una sala designada por el Gobierno de Omán en la ciudad de Muscat, con los representantes de Irán y EE UU “sentados en salas separadas”, por lo que las dos partes negociadoras se “transmitirán sus puntos de vista y posiciones entre sí a través del Ministro de Asuntos Exteriores omaní”.

El programa nuclear iraní y una rebaja de la tensión en Oriente Próximo, en las conversaciones entre Irán y EE UU
Una fuente oficial del Gobierno de Omán ha informado a la agencia Reuters de que las conversaciones indirectas que está teniendo lugar este sábado entre EE UU e Irán están centradas en “desescalar la tensión en la región, en intercambios de prisioneros y en acuerdos limitados para reducir las sanciones al régimen iraní a cambio de un mayor control del programa nuclear iraní”.
Una delegación estadounidense, encabezada por el enviado de Donald Trump para Oriente Próximo, Steve Witkoff, está negociando de forma indirecta con otra iraní, liderada por su ministro de Exteriores, Abbas Araqchi. Se daba por hecho que las negociaciones versarían sobre el programa nuclear iraní, dado que Teherán se ha esforzado en los últimos días en negar que hubiese otros temas sobre la mesa, como reclamaba EE UU, entre otros una reducción del arsenal de misiles de Irán.
En todo caso, no se espera gran cosa de las conversaciones de este sábado. Como mucho, la disposición a seguir negociando y, quizá, un acuerdo sobre el formato de las negociaciones y un calendario. Las declaraciones del funcionario omaní dan a entender que el diálogo puede ser más amplio. (Reuters)

La UE “deplora” la ruptura del alto el fuego en Gaza
La Unión Europea ha “deplorado” la ruptura del alto el fuego en Gaza y ha “condenado firmemente” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios el pasado 23 de marzo, por cuya muerte “exige responsabilidades”.
“Demasiados israelíes y palestinos han sufrido y la tasa de muertes de civiles en Gaza es inaceptable”, subraya el comunicado, firmado por la alta representante para Política Exterior, Kaja Kallas; y las comisarias de Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib; y del Mediterráneo, Dubravka Suica. Las altas representantes comunitarias recuerdan además que las “prioridades” de la UE siguen siendo la reanudación del alto el fuego, la liberación de todos los rehenes y la restauración de la ayuda humanitaria “a gran escala” en Gaza.
“La UE reitera su llamamiento a Israel para que levante el bloqueo de Gaza y permita que la ayuda humanitaria empiece a llegar a gran escala a la Franja”, insisten.
Tanto Kallas como Lahbib y Suica son las anfitrionas el próximo lunes en Luxemburgo del primer diálogo político de alto nivel UE-Palestina, al que acudirá el primer ministro de la Autoridad Palestina, Mohammed Mustafa.

EE UU e Irán concluyen las conversaciones sobre el programa nuclear iraní y acuerdan volver a reunirse la semana que viene
El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, ha comunicado que las conversaciones en Omán con la delegación estadounidense sobre el programa nuclear iraní ya han concluido y que se retomarán la semana que viene. Araghchi ha definido el encuentro como "productivo y positivo".
Las conversaciones se han celebrado de forma indirecta, con las delegaciones en salas separadas y la intermediación de los omaníes. Al concluir, ambas partes se han encontrado brevemente, según ha explicado Araghchi en su canal de Telegram. (Reuters)

Más de 50.900 muertos en Gaza por ataques israelíes, 21 de ellos en el último día
El Ministerio de Sanidad gazatí ha comunicado que al menos 21 cadáveres de ciudadanos palestinos muertos por bombardeos israelíes han llegado en el último día a los hospitales de la franja de Gaza. Según la misma fuente, más de 60 personas han resultado heridas durante otra jornada de ataques israelíes.
“Aún quedan numerosas víctimas bajo los escombros y en las carreteras, a las que no pueden acceder las ambulancias ni los equipos de defensa civil”, señala en un comunicado de ese ministerio, controlado por Hamás.
Con estas víctimas mortales, el número total de muertos desde que Israel rompió unilateralmente el acuerdo de alto el fuego el pasado 18 de marzo asciende a 1.563 y el de heridos, a más de 4.000.
Desde el inicio de la guerra el 7 de octubre de 2023, los gazatíes muertos superan ya los 50.900, mientras que los heridos duplican esa cifra. (Efe)

Sendas delegaciones de Estados Unidos e Irán se vieron este sábado en Mascate, capital del sultanato de Omán, para una toma de contacto preliminar de términos inciertos sobre el futuro del programa nuclear de Teherán. La reunión duró dos horas. Terminó a las 17:50, hora local, según informó la televisión estatal iraní, con el compromiso de continuar hablando la semana que viene. Se trata de la primera negociación reconocida públicamente entre ambos países desde que la Administración de Donald Trump abandonara hace siete años, en el primer mandato del republicano, un trascendental pacto alcanzado en 2015 en tiempos de su antecesor, Barack Obama.

El Gobierno gazatí acusa a Israel de destruir el 90% de la infraestructura de agua y saneamiento en la Franja
El Gobierno de la franja de Gaza, bajo control de la milicia palestina Hamás, ha acusado al ejército israelí de usar el agua como un “arma de guerra” y “herramienta de genocidio” tras destruir el 90% de la infraestructura de agua y saneamiento en el enclave palestino.
En un comunicado, la Oficina de Medios del Ejecutivo gazatí ha precisado que sus equipos han contabilizado más de 1,7 millones de casos de enfermedades relacionadas con la falta de agua y saneamiento como diarrea, disentería y hepatitis A, así como la muerte de más de 50 personas, en su mayoría niños, por deshidratación y malnutrición. “La ocupación (israelí) continúa privando deliberadamente a la población de la cantidad mínima de agua necesaria para la supervivencia al atacar sistemáticamente infraestructura de agua, cerrando vías de suministro, destruyendo pozos y estaciones de agua y cortando la electricidad y combustibles necesarios para operar infraestructuras de agua y saneamiento”, precisa.
Las autoridades gazatíes han calificado de “vergonzosa” la impotencia de la comunidad internacional para frenar “estos crímenes” y ha reiterado la alarma por la “catástrofe humanitaria y medioambiental” en Gaza. El pasado martes, Médicos Sin Fronteras ya denunció que Israel ha convertido la privación de agua en un arma de guerra, mientras que la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunció ayer que las acciones militares israelíes amenazan la existencia de los palestinos como grupo en Gaza. (Efe)

Rafah, la ciudad del sur de Gaza que poblaban más de 200.000 personas antes de la invasión israelí en octubre de 2023 y donde apenas quedan ahora unos centenares, está desde este sábado completamente rodeada por tropas israelíes y aislada del resto de la Franja palestina. Lo ha anunciado el ministro israelí de Defensa, Israel Katz, al anunciar que la incorpora a su denominada “zona de seguridad”. Es decir, la parte de la minúscula Gaza que Israel mantiene bajo control militar, en la que efectúa demoliciones masivas y a la que no permite acercarse ni regresar a los residentes que forzó a escapar. La maniobra deja fuera del alcance de la población un quinto del territorio: los 75 kilómetros cuadrados más meridionales de los 365 que tiene Gaza. El ministro israelí anunció además que sus soldados expandirán “pronto” y “con fuerza” sus actividades a “otros lugares en la mayor parte” de la Franja.


Varios ciudadanos palestinos inspeccionan los escombros de un edificio alcanzado por ataques israelíes este sábado en el campamento de Jabalia, en la franja de Gaza. / DPA vía Europa Press
Qué ha pasado en las últimas horas
Estas son las noticias más importantes de la guerra entre Israel y Hamás a las 20.30 de este sábado, 12 de abril:
Israel completa la separación de Rafah y Jan Yunis con un corredor militar. El ejército israelí ha anunciado la finalización del denominado Eje Morag, una vía militar con la que ha dividido la localidad de Jan Yunis, en el sur de la franja de Gaza, de Rafah, aún más al sur, en la frontera con Egipto. Esta última localidad queda así rodeada ahora por fuerzas israelíes en sus cuatro costados.
Más de 50.900 muertos en Gaza por ataques israelíes, 21 de ellos en el último día. “Aún quedan numerosas víctimas bajo los escombros y en las carreteras, a las que no pueden acceder las ambulancias ni los equipos de defensa civil”, señala en un comunicado del Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás.
La UE “deplora” la ruptura del alto el fuego en Gaza. La Unión Europea ha “condenado firmemente” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios el pasado 23 de marzo, por cuya muerte “exige responsabilidades”.
EE UU e Irán negocian sobre el programa nuclear iraní y acuerdan volver a reunirse la semana que viene. El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, ha comunicado que las conversaciones en Omán con la delegación estadounidense sobre el programa nuclear iraní de este sábado han concluido a media tarde y que se retomarán la semana que viene. Araghchi ha definido el encuentro como “productivo y positivo”.
Irán quiere un “acuerdo justo y honorable” sobre su programa nuclear con EE UU. La delegación iraní ha afirmado en Omán que la intención de su país es llegar a un “acuerdo justo y honorable” sobre su programa nuclear con Estados Unidos.

Hasta aquí la última hora del conflicto en Oriente Próximo
Concluye aquí la narración en directo del conflicto en Oriente Próximo de este sábado, 12 de abril. Tiene más información en todos los soportes de EL PAÍS. Buenas noches y gracias por seguirnos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.