_
_
_
_

El pádel se unifica y da un paso más en su profesionalización: un circuito único e igualitario

El histórico World Padel Tour y Premier Padel, del fondo catarí QSI, aparcan el conflicto judicial y fusionan sus calendarios y torneos en una única competición a partir de 2024

La Philippe Chatrier, pista central de Roland Garros, durante el torneo de Premier Padel.
La Philippe Chatrier, pista central de Roland Garros, durante el torneo de Premier Padel.Silvestre Szpylma (Silvestre Szpylma/Premier Padel)

“Empecé a jugar en pistas de pádel a las que les faltaba un trozo de moqueta y, ahora jugar en Roland Garros es un sueño”, confiesa Lucía Sainz, ex número uno del mundo y presidenta de la asociación de jugadoras, desde una sala del complejo parisino. Hace un mes se jugó en Roland Garros, uno de los lugares más emblemáticos del tenis y del mundo del deporte, la segunda edición de Paris Major de Premier Padel. Este circuito profesional creado en 2022 por Qatar Sports Investiment (QSI), el fondo de inversión deportiva de Nasser Al-Khelaifi, presidente del PSG, cuenta con el amparo de la Federación Internacional de Pádel (FIP) y el apoyo de la asociación profesional de jugadores (PPA) y de las jugadoras (IPPA). Con su llegada, el pádel alcanzó una nueva dimensión. En este torneo de Roland Garros se repartieron un total de 1.050.000 euros entre los cuadros masculino y femenino. Es la prueba de pádel con mayor premio económico hasta la fecha y repartida de manera igualitaria (525.000 para cada cuadro).

Hoy Premier Padel comparte calendario con World Padel Tour (propiedad del grupo Damm), el que era el circuito dominante desde 2012 y uno de los principales causantes del crecimiento del pádel. Este año todos sus torneos repartirán premios equitativos. Y a partir de 2024 solo habrá un circuito profesional, tanto masculino como femenino, gracias al acuerdo al que han llegado los dos circuitos donde Premier Padel absorbe World Padel Tour. Se consigue así la unificación del pádel profesional.

Aquel deporte que llegó a comienzos de siglo a España, como una escisión del tenis y destinado a las clases altas, solo hace que crecer. No solo en su vertiente social, siendo uno de los deportes más practicados del país, sino también a nivel profesional, donde se ha llegado a un acuerdo histórico entre los dos circuitos. “Lo que hemos conseguido es un único tour unificado y global con los mejores jugadores en los mejores lugares y entrando también en nuevos mercados. Estamos encantados con la adquisición de World Padel Tour y con las conversaciones que hemos mantenido en los últimos meses”, afirma Rob Mitchell, director comercial de Premier Padel.

En la misma línea sigue Luigi Carraro, presidente de la Federación Internacional de Pádel: “Este es el gran paso por la profesionalización del pádel, porque hoy finalmente los jugadores, las jugadoras y los aficionados van a tener un único tour, con un calendario definido, con un único ránking y esto es lo que nosotros, como Federación Internacional, queríamos desde el minuto uno”.

El público abarrota las gradas de la Philippe Chatrier durante la celebración del torneo de Premier Padel.
El público abarrota las gradas de la Philippe Chatrier durante la celebración del torneo de Premier Padel.Silvestre Szpylma (Silvestre Szpylma/Premier Padel)

Tanto jugadores como jugadoras ven muy positivo el acuerdo entre los dos circuitos dominantes, pero desde la asociación de jugadores recuerdan que sin el confrontamiento contra World Padel Tour no se habría conseguido este histórico trato: “La posición de WPT desde el comienzo fue contraria a que los jugadores pudiesen tener la libertad de participar en otros eventos que pudiesen suponer competencia para ellos. La prueba de esto la tenemos en las demandas interpuestas antes de que incluso participasen en la primera prueba de Premier Padel. El acuerdo difícilmente hubiese sido posible sin la confrontación previa”.

La unificación se produce después de 18 meses de batallas legales, denuncias y cláusulas. Un lío jurídico que llegó hasta las estancias del Tribunal Europeo. World Padel Tour tenía firmado un contrato de exclusividad con los jugadores hasta diciembre de 2023. Pero, de repente, apareció Al Khelaifi y su fondo de inversión deportivo (QSI) que, tras haber escuchado las necesidades de los jugadores, lanzaba un nuevo circuito llamado Premier Padel con el apoyo de la federación internacional. Ahí empezó la tensión, sobre todo en febrero de 2022 con el primer torneo del nuevo circuito realizado en Qatar. World Padel Tour advirtió a los jugadores a través de una carta de que podría haber sanciones de hasta 500.000 euros para quienes no respetasen los acuerdos contractuales firmados, entre los que figuraban la imposibilidad de participar en otras competiciones. Los jugadores hicieron caso omiso, participaron en el torneo y además denunciaron junto a la federación a Setpoint Events, la organizadora de World Padel Tour, ante la Comisión Europea por impedir la competencia y por abuso de posición.

Arturo Coello y Agustín Tapia, pareja número uno del mundo, celebran su victoria en el Paris Major de Premier Padel
Arturo Coello y Agustín Tapia, pareja número uno del mundo, celebran su victoria en el Paris Major de Premier PadelSilvestre Szpylma (Silvestre Szpylma/Premier Padel)

“A estos dos años yo no les llamaría años de confrontación sino años de evolución. Una evolución natural que ha llegado al mejor resultado posible, que es el de tener un único tour gestionado por la Federación Internacional de Padel, con las asociaciones de las jugadoras y de los jugadores y con un fondo de inversión que es el mejor que cualquier deporte puede encontrar que es Qatar Sport Investment”, afirma Luigi Carraro. “Nunca ha habido enfrentamiento. Evidentemente, ha habido algunas discusiones. Pero nuestra ambición siempre ha sido desarrollar nuevas oportunidades para los jugadores. En cuanto a World Padel Tour, hubo cierta confusión en el mercado con los dos tours en marcha. Pero las negociaciones siempre fueron constructivas. Así que estamos encantados de haber llegado a este acuerdo”, confiesa Rob Mitchell. En su discurso, uno y otro obvian A1 Padel, el circuito impulsado por el monegasco Fabrice Pastor y el tercero en cuestión, con quien no se han sentado a hablar.

El sueño olímpico entra en escena

La fiebre por el deporte de la pala llegó con la pandemia, sobre todo al término del confinamiento. Casualmente, cuando el resto de deportes perdía adeptos, los amantes del pádel aumentaban hasta tal punto que en 2022 el número de pistas totales en España son 15.300 y con un total de 4.100 clubs. Con un volumen de negocio que llega a los 2.000 millones de euros, según indica el informe global del pádel realizado por la consultora Monitor Deloitte y Playtomic, la plataforma líder en reservas de pistas de pádel.

El pádel no solo llegó para quedarse, también lucha por llegar a cotas más altas y su próxima aspiración es clara por parte de todos sus actores: convertirse en deporte olímpico lo antes posible. “Es ambicioso porque estamos hablando de los Juegos, pero puede ser real”, opina Lucía Sainz. “Nos encantaría estar presentes en Brisbane 2032″, confirma Rob Mitchell. “Desde luego que sí, y cuanto antes suceda será mejor para todos”, afirman desde la asociación de jugadores. El presidente de la Federación Internacional de Pádel lo tiene claro: “El sueño olímpico es el sueño de todos nosotros, es un objetivo. No hay que olvidar que hoy nuestro circuito Premier Padel está transmitiendo en 187 países, que es un número impresionante si lo comparamos con la Champions League de fútbol que se transmite en 205 países. Así que este es el camino y creo que si seguimos así muy pronto el pádel será un deporte olímpico”.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_