_
_
_
_

El Barça femenino, una máquina de ganar

Markel Zubizarreta, director deportivo del equipo campeón de Liga, explica la filosofía y método de trabajo de un conjunto imparable en España y actual rey de Europa

Las jugadoras del Barcelona celebran el título de la Liga Iberdrola.
Las jugadoras del Barcelona celebran el título de la Liga Iberdrola.Joan Monfort (AP)
Juan I. Irigoyen

Hubo un tiempo, relativamente lejano, en 2006, en el que el Barcelona femenino estuvo a punto de desaparecer. Hubo otra etapa, más cerca, entre 2015 y 2019, en la que después de conseguir los primeros cuatro títulos de su historia, a las azulgrana se le atragantaba la Liga. Ahora el Barça se ha convertido en una máquina de ganar, dueñas de España, reinas de Europa. Después de 24 victorias en idéntica cantidad de partidos de Liga, las muchachas de Jonathan Giráldez volvieron a conquistar la Liga Iberdrola, la tercera consecutiva, la séptima de su historia, después de golear este domingo por 5-0 al Real Madrid. Una marcha arrolladora a la que hay que sumarle seis triunfos en la fase de grupo de la Champions, otras dos victorias para quedarse con la Supercopa de España y su billete para los cuartos de final de la Copa del Rey. En total, el Barça ha ganado los 33 partidos que ha disputado en la temporada, con un saldo de 171 goles a favor y ocho en contra (136-6 en la Liga).

“Y no hay que olvidar”, advierte Markel Zubizarreta, director deportivo del Barça, “que este equipo viene de ganarlo todo la temporada pasada”. Las azulgrana levantaron la Copa, la Liga y la Champions en la campaña 2020-2021. Todavía en el césped del estadio de Gotemburgo, cuando el Barça se acababa de convertir en el primer equipo español en levantar la Orejona, Zubizarreta parecía preocupado. “Estaba contento, claro. Pero la victoria es mucho más difícil de gestionar que la derrota. Tenemos una ventaja: este grupo de jugadoras vive por y para el sistema de mejora continua que implementamos. Los martes son mejores que los lunes. Llegan con ganas de comérselo todo en cada entreno”, explica el hijo del portero del Dream Team.

“¿Por qué pasa eso?”, pregunta Markel. “Ellas han sufrido un fútbol desestructurado y sin recursos en su etapa de formación. Putellas, por ejemplo, se tuvo que ir del Barça porque habían cerrado dos equipos del fútbol base. Y estoy hablando de Alexia, no de una pionera de los años 70. Ahora, que se encuentran en plenitud y con los recursos adecuados, no se permiten no hacer todo lo posible para conseguir el máximo éxito”.

Cuando Zubizarreta se hizo cargo del femenino azulgrana en septiembre de 2015, contaba con un grupo de trabajo de cinco personas y un presupuesto de 1,5 millones de euros. Hoy, el Barça tiene para invertir cerca de 4,5 millones y el staff lo forman 20 personas.

El club vende la camiseta como un activo más -tiene la publicidad de Stanley y Spotify se instalará tanto en el femenino y como en el masculino- y arrasaron en las galas de los premios individuales. Putellas ganó el Balón de Oro y el The Best. Además, Paños, Paredes y Hermoso se quedaron con el galardón a mejor portera, defensa y delantera respectivamente. “Vengo de una casa de porteros, cuando había un gol era un problema. Se me hace muy difícil explicar que un deporte colectivo haya un premio individual. Lo que hace Alexia, no lo puede hacer Hansen ni Mapi. Tampoco al revés. Pero lo que queremos nosotros es que, si se tienen que dar esos premios, sean para jugadoras del Barça”, subraya el director deportivo.

El Barça se ha convertido en un imán para las mejores futbolistas del mundo. “Les hablamos de fútbol de una manera en la que nunca nadie les había hablado”, explica Zubi, que pasó a combinar las funciones de director deportivo, delegado (organizaba los viajes) y ojeador (realizaba de principio a fin el proceso de fichar a una jugadora) a contar con dos ojeadores que controlan el mercado, con principal atención a lo que pasa en el fútbol europeo. El Barça, en cualquier caso, se encuentra con un problema. “En el contexto del fútbol femenino top no hay muchos clubes que jueguen a lo que nosotros jugamos”, cuenta Markel.

El equipo de trabajo del Barça divide en dos partes el proceso para incorporar a una futbolista. El primero consiste en analizar su rendimiento en el equipo en el que está, pero el segundo es más abstracto. “Es imaginativo, intentamos visualizar, de acuerdo a sus características, cómo puede encajar en el Barça”, cuenta Markel. La imaginación de la dirección deportiva convirtió a la sueca Fridolina Rolfö, extremo y delantero centro en su selección y en el Wolfsburgo, en lateral izquierdo.

Una amplia plantilla que le permite sortear su talón de Aquiles: las lesiones. El Barça tiene ocho jugadoras de baja y, en la temporada, 21 de las 24 futbolistas han pasado por la enfermería. “En juegos colectivos, el deporte profesional femenino no lleva establecido mucho tiempo. Eso hace que haya menos evidencias en el porqué de las lesiones, en los tratamientos a seguir, en cómo hacer las recuperaciones, en cómo afecta la regla a todo esto… Si hace cinco años me hubiesen dicho que entrenaríamos con este nivel de intensidad no me lo hubiese creído. Hay que seguir trabajando, analizando y desarrollando este proyecto”, sostiene el director deportivo.

No tiene otra fórmula Zubizarreta. El proyecto del Barça por encima de todo. Ni se fichan futbolistas famosas, tampoco le afecta cuando se marcha un entrenador. “Se fue Lluís [Cortés, técnico que consiguió el triplete el curso pasado] y no cambió nada. Te diría que hubiese sido importante si hubiera cambiado el equipo de trabajo. Pero es el mismo grupo desde hace cuatro temporadas. Cuando se tiene que tomar una decisión importante, como el reemplazo de un entrenador, el gran peso está en el proyecto deportivo. Si ese proyecto deportivo está claro, todo lo demás es más fácil”, remata Zubizarreta.

El Barcelona no para de ganar y él, seguramente, siga preocupado. En su ordenador hay un Excel que dice “plantilla Barça 2027-2028″.

Puedes seguir a EL PAÍS DEPORTES en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Juan I. Irigoyen
Redactor especializado en el FC Barcelona y fútbol sudamericano. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Ha cubierto Mundial de fútbol, Copa América y Champions Femenina. Es licenciado en ADE, MBA en la Universidad Católica Argentina y Máster de Periodismo BCN-NY en la Universitat de Barcelona, en la que es profesor de Periodismo Deportivo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_