_
_
_
_

Dallas rompió la norma, pero la NBA obligará a tocar el himno antes de cada partido

Los Mavericks vuelve a respetar la regla en el partido ante Atlanta después del aviso de la Liga

Robert Álvarez
Doncic, Marjanovic y Hardaway escuchan el himno antes del Dallas-Atlanta de este miércoles.
Doncic, Marjanovic y Hardaway escuchan el himno antes del Dallas-Atlanta de este miércoles.Jerome Miron (Reuters)

Uno de los puntos en común en las grandes ligas del deporte profesional de Estados Unidos es que, en los prolegómenos de todos los partidos, los jugadores y el público hacen un receso para escuchar en pie la interpretación del himno nacional. Los Dallas Mavericks, sin embargo, se habían convertido en la excepción. Desde que comenzó la NBA en diciembre no se escuchaba el himno en el American Airlines Center. El hecho había pasado desapercibido hasta ahora.

Mark Cuban, el dueño de la franquicia, no explicó la decisión que adoptó después de consultar en noviembre con Adam Silver, el comisionado de la NBA. Fuentes próximas a Cuban indicaron que no adoptó la medida porque a los jugadores no les guste Estados Unidos, sino porque muchos consideran que el himno no los representa y desean debatir sobre cuál es la mejor manera de que todas las comunidades se vean representadas cuando acuden a ver un partido.

Los Mavericks no anunciaron el cambio, pero el himno no se interpretó en partidos de pretemporada y temporada que se habían disputado en el American Airlines Center de Dallas desde diciembre. Los encuentros se habían celebrado a puerta cerrada hasta el lunes. Ese día, con ocasión de la visita de Minnesota, se permitió la presencia de un reducido número de espectadores. Horas después de que trascendiera la noticia, la NBA hizo público un comunicado en el que afirma: “Con los equipos de la NBA ahora en el proceso de dar la bienvenida a los aficionados en sus pabellones, todos los equipos tocarán el himno nacional de acuerdo con la política de la liga desde hace mucho tiempo”. Este miércoles, el himno volvió a sonar antes del partido que Dallas disputó contra Atlanta.

La protesta empezó en la burbuja de Orlando

El libro de normas de la NBA requiere que los jugadores escuchen el himno en pie. Sin embargo, Silver no obligó a cumplir esa norma, rota por casi todos los jugadores y entrenadores cuando adoptaron la decisión de protestar contra la injusticia social y el racismo escuchando el himno con una rodilla en el suelo. Eso sucedió al final de la pasada temporada, cuando la Liga se reinició en la burbuja de Disney World en Orlando a partir del 30 de julio. La liga y la mayoría de jugadores expresaron su apoyo al movimiento Black Lives Matter, especialmente tras la muerte de George Floyd, el 25 de mayo, asfixiado por un policía, durante una brutal detención en Minneapolis.

“Reconozco que este es un tema muy emotivo en Estados Unidos en este momento, y creo que requiere un compromiso real en lugar de hacer cumplir las reglas”, dijo Silver en diciembre.

Apoyo de Cuban a los jugadores

Cuban, en una entrevista con la ESPN en junio, expresó su apoyo a los jugadores que se arrodillaban durante el himno nacional como una forma de protesta. “Si se arrodillaran y fueran respetuosos, estaría orgulloso de ellos. Ojalá me uniera a ellos”, dijo. Y añadió que esperaba que la Liga permitiera a los jugadores hacer lo que acordaran en ese sentido: “Ya sea que levanten el brazo en el aire, que se arrodillen, sea lo que sea, no creo que se trate de una cuestión de respeto o falta de respeto a la bandera o al himno de nuestro país. Creo que esto es más un reflejo del compromiso de nuestros jugadores con este país y el hecho de que es tan importante para ellos que estén dispuestos a decir lo que hay en su corazón y hacer lo que creen que es correcto”.

En 2017, Cuban expresó una opinión diferente después de que el entonces presidente Donald Trump criticara a los jugadores de la NFL que se arrodillaban durante el himno para protestar contra la injusticia social y la brutalidad policial. “Esto es Estados Unidos y estoy orgulloso de las personas que hablan civilmente. Eso es lo que somos como país”, dijo Cuban entonces. “Estaré parado allí con mi mano sobre mi corazón. Creo que los jugadores estarán [de pie]. Espero que lo estén”. Tres años más tarde, mientras el movimiento Black Lives Matter seguía creciendo, Cuban explicó qué cambió su forma de pensar. “Hemos aprendido mucho desde 2017. Hemos evolucionado como país. Y este es realmente un momento único en el tiempo en el que podemos crecer como sociedad, podemos crecer como país y ser mucho más inclusivos y ser mucho más conscientes de los desafíos que enfrentan las comunidades minoritarias. Así que estaré con nuestros jugadores, sea lo que sea que decidan hacer. Cuando hacen lo que sienten, demuestra quiénes son y buscan que este país avance. Cuando se trata de relaciones raciales, es algo hermoso y estaré orgulloso de ellos”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Robert Álvarez
Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona, se incorporó a EL PAÍS en 1988. Anteriormente trabajó en La Hoja del Lunes, El Noticiero Universal y el diari Avui.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_