_
_
_
_

Guerra judicial en el fútbol femenino por los derechos de formación

Los sindicatos y la patronal terminan en la Audiencia Nacional por la llamada lista de compensación, que fija el dinero que un club español debe pagar a otro por una futbolista sub-23 que acaba contrato

La delantera del Valencia Mónica Flores disputa un balón con la atacante del Levante Eva Navarro, una de las afectadas por la llamada lista de compensación.
La delantera del Valencia Mónica Flores disputa un balón con la atacante del Levante Eva Navarro, una de las afectadas por la llamada lista de compensación.Ana Escobar (EFE)
Diego Fonseca Rodríguez

La enésima batalla en el fútbol femenino se escenificó este jueves en Madrid en un juicio en la Audiencia Nacional. Casi cinco meses después de firmar el primer convenio colectivo de Europa, la Asociación de Clubes —representa a todos los de Primera, salvo Barça, Athletic y Real Madrid, que también han estado en la sesión— y los sindicatos Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) y Futbolistas On están enfrentados por la llamada lista de compensación, que este año afecta a 17 jugadoras. La lista, que se deriva del artículo 20 del convenio, establece las cantidades económicas que un club español —los extranjeros están excluidos— debe pagar a otro por los derechos de formación de las futbolistas sub-23 que terminan contrato y ha puesto a algunas de ellas en pie de guerra por las peticiones de dinero desorbitadas para los estándares del fútbol femenino que están haciendo algunos clubes.

Más información
El colmo para el fútbol femenino
La Liga femenina de fútbol se suspenderá con el Barcelona campeón y sin descensos

El Levante, por ejemplo, solicita por la delantera Eva Navarro, de 19 años, internacional ya con la selección absoluta y pretendida por el Real Madrid, medio millón de euros tras terminar el contrato el pasado junio, cuando su cláusula de rescisión era de 50.000 euros. La cantidad supone el 88% de todo el dinero que se movió en el fútbol femenino en 2019 en el mundo en traspasos, que fue de 570.000 euros, según el informe de la FIFA Global Market Transfer Report. Navarro llegó al conjunto valenciano en 2018, ya como profesional, y solo ha estado dos temporadas en el club.

Futbolistas On, que reconoce su error por haber firmado el convenio con este artículo, reclama que se anule la lista de compensación. AFE, sin embargo, solicita establecer unos criterios de modulación para estas cláusulas —en función del tiempo que lleva la jugadora en el club, de su salario, etc.—, pero cree que con esta reclamación se pone en peligro todo el convenio, un hito en este universo en crecimiento que fijó en 16.000 euros el salario mínimo de una futbolista a tiempo completo. Según el sindicato, se incumpliría el artículo 20 del texto, que establece en sus disposiciones adicionales que si la justicia determina la improcedencia de alguna de las cláusulas “quedará sin efecto la totalidad del convenio, que deberá ser negociado integramente”. La patronal de clubes no rechaza un cambio en este punto conflictivo, pero quiere que se haga el año que viene, según su presidente, Rubén Alcaine. La Audiencia Nacional no emitirá sentencia hasta la próxima semana.

El artículo 20, que es casi idéntico al del convenio masculino, establece que un club debe pagar a otro la cantidad “libremente fijada en la lista de compensación” si quiere hacerse con los servicios de una jugadora sub-23 que ha terminado su contrato. También obliga a los equipos a hacer una nueva oferta por un año a una futbolista si esta no cambia de club, con un aumento del 7% de la cantidad fijada en la lista de compensación o de un 15% si podía ir a un nuevo equipo. Las cinco jugadoras del Barcelona en la lista, por ejemplo, ya han renovado.

Esta cláusula solo afecta a los equipos españoles, según el convenio, que todavía no ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) tras una reclamación de UGT por un artículo con el que no estaba de acuerdo. Según el Ministerio de Trabajo, el texto todavía no es vinculante al no estar en el BOE.

El embrollo ha dejado en el limbo a una serie de jugadoras. Damaris Egurrola, de 20 años y campeona del Europeo sub-19 con España en 2017, acabó su contrato con el Athletic el pasado junio. La jugadora, que según varias fuentes se encuentra cerca de fichar por el Barcelona, está a la espera de que se resuelva la situación. El club vasco pide 250.000 euros por la centrocampista, que este jueves ha acudido al juicio con Anna Torrodà, del Espanyol, otra de las afectadas. “Lo mínimo que pedimos es el derecho a decidir nuestro futuro”, dijo tras la vista Damaris, que ha empezado la pretemporada por su cuenta, en solitario y con su preparador físico personal. Además de Navarro, ha habido otra jugadora del Levante perjudicada: Onna Batlle, una lateral de 21 años que ganó la Eurocopa con España en las modalidades sub-17 y sub-19 y por la que el conjunto valenciano pedía 500.000 euros. La jugadora, que según varias fuentes estuvo cerca de fichar por el Real Madrid, ha acabado por irse al Manchester United, que no ha tenido que desembolsar ni un euro al ser un club extranjero.

Sobre la firma

Diego Fonseca Rodríguez
Es redactor en la sección de Deportes de EL PAÍS, en donde ha estado en otras secciones. Antes trabajó en Efe, Cadena SER, ABC y Faro de Vigo. Es licenciado en Periodismo por la USC, Máster en Periodismo Multimedia por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo EL PAÍS. En 2021 obtuvo el Premio Lilí Álvarez de Periodismo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_