_
_
_
_
Juan José Mateo
Juan Carlos Ferrero celebra la victoria ante el holandés Martin Verkerk en el Roland Garros de 2003
Juan Carlos Ferrero celebra la victoria ante el holandés Martin Verkerk en el Roland Garros de 2003REUTERS

“¿Ya han pasado diez años? La vida pasa muy rápido”, se ríe Juan Carlos Ferrero (Ontinyent, Valencia, 1980) cuando se le recuerda que se cumple un decenio de su título de Roland Garros (2003). Aquel triunfo, conquistado 6-1, 6-3 y 6-2 contra el holandés Verkerk, propulsó su ascenso al número uno del mundo y coronó una carrera que le fotografió como el protagonista de la primera Copa Davis conquistada por España (2000). Todos sus trofeos tuvieron una cosa en común: Ferrero ganaba y miraba al cielo.

Pregunta. ¿Miraba al cielo porque es usted creyente?

Siempre fui bastante temperamental. Me cogía las derrotas un poquito demasiado fuerte"

Respuesta. Creyente, no. Mi madre falleció cuando yo tenía 16 años. Es un detalle.

P. Pérdidas como esa marcan…

R. Son cosas que te hacen madurar antes de tiempo. Cuando te pasa algo así con 16 años, tienes que madurar a la fuerza para seguir adelante. Fueron momentos muy complicados. A la fuerza tuve que madurar muy rápido, crecer seis o siete años más de los que tenía en ese momento. Tuve que sentar la cabeza, sentarla para seguir entrenándome todos los días sabiendo lo que acababa de pasar. Si superas cosas así, te ayuda.

P. ¿Qué es el gen ganador?

R. Algo que me viene de familia. Mi padre siempre ha sido muy muy ganador. Desde muy pequeño yo lo fui. En cualquier cosa que he hecho. Es lo que me ha hecho tirar para adelante y conseguir lo que he conseguido: tener la ambición de querer ganar siempre.

P. Siendo así, ¿pesan también más las derrotas? Usted perdió la final absoluta y júnior de Roland Garros, la del Abierto de EEUU y la del Masters.

R. Siempre fui bastante temperamental. Me cogía las derrotas un poquito demasiado fuerte. Siempre he sido una persona muy perfeccionista. Me exigía demasiado. Me hubiera gustado cogerme las derrotas de otra manera, creo que durante mi carrera eso me habría ayudado. Con todo pasado, me doy cuenta que de haberlo cogido todo de otra manera tal vez todo hubiera funcionado mejor. Ya no se puede hacer nada.

Juan Carlos Ferrero celebrando su triunfo en la final de Roland Garros en 2003, tras vencer al holandés Martin Verkerk
Juan Carlos Ferrero celebrando su triunfo en la final de Roland Garros en 2003, tras vencer al holandés Martin VerkerkREUTERS

P. Frente a todo ese temperamento que exhibió en la pista, fuera de ella le describían como un chico emotivo, que lloraba con las películas, sensible a los problemas sociales.

R. Le pasa a mucha gente. Una cosa es la persona de fuera de la pista y otra el competidor. Te transformas. A Nico Almagro le pasa un poco lo mismo: fuera de la pista es un tipo muy sencillo, muy bien, y dentro se le ve con carácter. A la hora de competir pueden pasar muchas cosas. Yo dentro era muy ganador, y ese ganar, ganar, ganar a veces me hacía ser demasiado perfeccionista. Cuando no me salía, me enfadaba de más. Fuera de la pista soy bastante más tranquilo. Me gusta hacer las cosas bien, pero no tan, tan, tan perfeccionista.

P. Ganó Roland Garros y llegaron las peticiones de autógrafos, las colas de chicas pidiendo una foto, el fin del anonimato.

R. (Resopla) La vida te cambia. Cuando uno va cogiendo fama, las cosas cambian. Hay que intentar adaptarse lo más rápido posible. Si no, te puedes pegar una buena leche.

P. ¿Qué recuerda de los preparativos de aquella final?

R. Recuerdo perfectamente la autopresión. El intentar aprovechar la oportunidad por el rival que tenía, Verkerk, que se había cargado a Moyà y a Coria, dos favoritos claros. Me metí un poquito de demasiada presión, pero la supe canalizar bien. Tuve a mucha gente muy encima, dándome muchísimos ánimos. Me intentaron transmitir la máxima tranquilidad posible. Toni, mi entrenador, me dijo: ‘Sal a por la final, es una gran oportunidad’. Mi padre me dijo otra cosa: ‘Subcampeón ya eres, sal a ser campeón’. Me ayudó a salir con un poquito más de motivación si cabe. Luego, para celebrarlo, rapé a todos los que se dejaron. Unos cuantos.

P. Le entregó la Copa Yannick Noah, que ahora insinúa el dopaje de los deportistas españoles. Tras el caso Fuentes y el caso Del Moral, ¿están señalados?

R. Últimamente, sí. En los últimos años, nunca, no había ningún tipo de señalamiento hacia los españoles. Lo que pasa es que el deporte español ha triunfado de tal manera en los últimos años que la gente se tiene que fijar en algo. Si no es bueno… te echan malas vibraciones encima. A la gente le gusta hablar más de la cuenta.

Cuando uno va cogiendo fama, las cosas cambian. Hay que intentar adaptarse lo más rápido posible"

P. Por talento y oportunidades, ¿cree que debería tener más grandes?

R. Una vez me lo dijo Rafa: ‘Deberías tener dos o tres Roland Garros’. Jugué muchas finales que no pude ganar: en el Abierto de EEUU, en Roland Garros. Es lo que hay. La sensación es que sí, que podía haber ganado alguna cosa más. No llegó.

P. ¿Qué le faltó a usted para dominar en arcilla tanto como Nadal?

R. Ahora hay un poquito menos de especialistas en tierra. En aquella época estaban los argentinos, gente muy dura, como Gaudio o Cañas. Había más especialistas que me podían ganar. Rafa se ha hecho dominador absoluto y hay menos jugadores de tierra y más tenistas que pueden jugar bien en todas las superficies y no son claramente de tierra.

P. Hace duatlón y juega al golf. Antes hizo parapente, saltó de un puente, condujo en circuitos… ¿es un yonqui de la adrenalina?

R. Sí. Me gusta mucho no estar quieto, probar cosas. Por eso la variedad. Cuando estás jugando a nivel profesional, no se deben probar todas estas cosas. Iba con bastante cuidado. Ahora que tengo más tiempo, y libertad, intento ir haciendo un poco de todo.

P. Esa adrenalina que busca, ¿se la dará la capitanía de la Davis?

R. Son cosas diferentes. Ser capitán... eso es algo que siempre es del agrado de un jugador como he sido yo, que ha tenido la suerte de vivir experiencias tan fuertes. Me gustaría. No sé si me cubriría la adrenalina, ojalá que sí. Es un puesto, un trabajo, una ilusión que está ahí. No lo veo ni cercano ni lejano. Cuando se plantee la oportunidad, que no sé cuándo será, la estudiaremos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Madrid y está especializado en información política. Trabaja en el EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_