_
_
_
_
Reportaje:TENIS | COPA DAVIS

Los cuatro grandes momentos del campeón

España comienza el viernes la defensa del título de la Copa Davis contra Serbia y sobre la tierra batida de Benidorm. La eliminatoria enfrenta a un puñado de tenistas en un gran momento. Ausente Fernando Verdasco por lesión, con España están Rafael Nadal, el número uno del mundo, ganador del Abierto de Australia y con su lesión en la pierna derecha superada; además de David Ferrer, finalista la semana pasada en Dubai; y de Tommy Robredo, imponente en la gira sudamericana de tierra, donde se impuso en Buenos Aires y Costa do Sauipe. El peligro de Serbia tiene dos nombres: Novak Djokovic, número tres del mundo y vencedor de Ferrer en Dubai, intentará con la ayuda de Nenad Zimonjic, el cuarto mejor doblista del planeta, que España no reviva ninguno de los momentos clave que le llevaron hasta el título en 2008.

Más información
"Un rival, muy, muy duro"

1.Héroe de última hora

Es el héroe doblemente negado. España arranca la Copa Davis 2008 en Perú. Es febrero, el calor aprieta, y Feliciano López grita en el vestuario "¡humildad! ¡humildad!". Le hacen coro sus compañeros de equipo, que acaban de ver cómo lidera el dobles que forma con Fernando Verdasco para darle a España el triunfo definitivo sobre Perú (0-5). Extraño caso el de Feliciano, en ese momento uno de los tenistas con menos peso en el Brasil del tenis, como le dicen a España en Lima. El toledano tuvo que subirse al avión sin maletas, aupado hasta el equipo a última hora por una catarata de ausencias que incluyó a Rafael Nadal, Juan Carlos Ferrero y David Ferrer, este lesionado. Diez meses después, vivirá la misma experiencia. Llega casi anónimamente al aeropuerto de Barajas con dirección a Argentina, donde España juega la final de la Copa Davis, y dice: "Ojalá yo pudiera ser el héroe de España". Contra la lógica del ránking, Emilio Sánchez Vicario, el seleccionador, decide que juegue un partido individual y el de dobles. Fue el doble triunfo del héroe doblemente negado.

2.Sabina divide a España

España vence en cuartos en su visita a Alemania (1-4). La actuación del equipo, liderado por Nadal, es implacable. Diego, futbolista del Werder Bremen, la observa desde la grada y no puede evitar el impulso de acercarse al vestuario para fotografiarse con el mallorquín. La presencia del brasileño en la caseta añade color a un momento tenso. Ya ha sido plantada la semilla de la guerra abierta entre Pedro Muñoz, por entonces presidente de la Federación de tenis, y los jugadores. Muñoz celebra la victoria en un restaurante italiano, donde se arranca cantando coplas de Sabina con gran acierto. Desde entonces hasta la elección de su sucesor, los versos del cantautor serán moneda frecuente en sus discursos y argumentaciones. Muñoz promete a los jugadores que dejará la elección de la sede de las semifinales en sus manos. Luego, la Federación designa a Madrid. Estalla el enfrentamiento. Y Muñoz, muchos meses después, extendida una convivencia dificilísima a través de los Juegos Olímpicos de Pekín; las semifinales en Madrid; y la final de Mar del Plata, se despide: "Dense prisa si me quieren enterrar pues tengo la costumbre de resucitar". Palabra de Sabina.

3.McEnroe se rinde a los toreros

La selección se deshace de Estados Unidos (4-1) en la madrileña plaza de toros de Las Ventas tras una eliminatoria tensísima, de las que marcan ojeras. Patrick McEnroe, el hermanísimo y capitán estadounidense, no abandona el templo madrileño hasta que se asegura de que todos los miembros del equipo español han firmado un cartel que anuncia la eliminatoria como si fuera una reunión de toreros a la búsqueda de la gloria. Los apodos son fácilmente identificables. Manda El morenito de Manacor, que juega el domingo dolorido y tras asumir el riesgo en una reunión previa al partido. Le siguen Davidete, Ferrer, que vence a Andy Roddick en un partido largísimo el viernes. El Farru, Verdasco, y El torpedo de Toledo, Feliciano, pierden el dobles. Desde fuera les apoyan El niño de la Huerta, que es el murciano Almagro, y Emilio Sánchez Vicario, el Vicario.

4.La farola del puerto

España llega a Mar del Plata, en Argentina, con todas las alarmas encendidas. El equipo, huérfano de Nadal, lesionado, no cuenta para nadie. Los jugadores difieren y se arman en torno al seleccionador y a una convivencia impecable. Es el cumpleaños de Verdasco. El hombre decide llevarse a todo el equipo de cena a La Farola del Puerto. En el trayecto hasta el restaurante, los jugadores costean una base militar y, al llegar, se les hace ver que la cocinera es española; el patrón bizco, italiano; y los barcos de guerra que se ven desde la ventana, argentinos. El tono de la conversación sube cuando llega la tarta. El resto de la clientela no se aguanta y marca el tono vibrante de la final. "¡Ar-gen-ti-na! ¡Ar-gen-ti-na!", dicen con las servilletas al aire. El ambiente es amistoso, y sirve para activar las emociones del grupo. Casi tanto como el apoyo de Barack Obama: los españoles se encuentran en su vestuario un gran cartel que dice, "Yes we can!". Lo leen, y a lomos de las victorias de Feliciano y Verdasco, ganan la tercera Ensaladera de la historia de España (3-1).

España y Serbia en la historia

La tercera actuación de Serbia en la Copa Davis tendrá, por fin, el liderazgo claro de Novak Djokovic al frente del cuadro centroeuropeo. El año pasado, ante Rusia, el tercer cabeza de serie mundial y entonces campeón del Abierto de Australia se encontraba en horas bajas, y aunque salvó un punto en el dobles junto a su compatriota Nenad Zimonjic, en el cuarto duelo se vio obligado a abandonar ante Davydenko pese a haber ganado los dos primeros sets del partido.

La derrota obligó a la escuadra serbia a jugar la repesca para permanecer en el Grupo Mundial de la Davis. Fue en Bratislava, ante Eslovaquia, a la que vencieron por un claro 4-1. Ahora, como visitantes, lidiarán en la primera ronda ante España. Anfitriona, ganadora de la última edición y con seleccionador nuevo. Con Nadal y sin Verdasco, el héroe de Mar del Plata.

En cuestión deportiva, España supera con creces al equipo que dirige Bogdan Obradovic. Serbia, que ha llegado a jugar el trofeo con el nombre de Yugoslavia y Serbia-Montenegro, no ha disputado ninguna final. Su mejor actuación llegó a finales de los '80 y principios de los 90. Por aquel entonces, el cuadro balcánico llegó a jugar tres semifinales. España, por su parte, sí sabe qué es ganar en Copa Davis. Segunda en la clasificación mundial (Rusia lidera la tabla), el cuadro nacional ha ganado en tres ocasiones y ha sido finalista en otras tres. En total, España lleva compitiendo consecutivamente desde hace 12 años. De las últimas 24 ediciones, la Armada sólo se ha perdido una de ellas.

Horarios

Se suspende la primera jornada por los fuertes vientos

Los partidos del primer día comenzarán el sábado a las 10.00 primero con el de Ferrer contra Djokovic (La 2) y posteriormente Nadal contra Tipsarevic (TVE); Si los partidos no se alrgan , hay luz natural y Djokovic tieen varias horas para descansar, se podría jugar el de dobles también el sábado. En caso contrario la segunda jornada - el domingo- se iniciará a las 13:00 horas con el partido de dobles de Feliciano López-Robredo contra Djokovic-Zimonjic (La 2); y el tercer día el tenis regresará a las 11:00 con el partido más esperado entre Nadal y Djokovic (La 2). La eliminatoria la cerrarán después Ferrer y Tipsarevic (La 2).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_