Recorra el cuadro de ‘La verbena’ y descubra cómo Maruja Mallo convirtió el carnaval en una nueva versión de España
Patricia Molins, comisaria de la muestra en el Museo Reina Sofía, analiza la obra de la gran artista de la generación del 27

- Autor: Maruja Mallo
- Título: ‘La Verbena'
- Lugar: Museo Reina Sofía
- Fecha: 1927
- Analizado por: PATRICIA MOLINS, COMISARIA DE LA EXPOSICIÓN ‘MARUJA MALLO. MÁSCARA Y COMPÁS’ (HASTA EL 16 DE MARZO)


España
‘La verbena’ es una representación de lo que la artista llamó “la España alegre y confiada”, la que vivió en su juventud. Recupera el color en busca del optimismo y la vitalidad para así alejarse de esa visión negra del país.
El carnaval
Elige esta fiesta popular para representar la insurrección contra el poder establecido desde una nueva perspectiva que critica la idea de la españolada.
El mundo
Mallo va más allá de España, ofrece su perspectiva del mundo con personajes asiáticos y negros; además de distintas ubicaciones geográficas como representan las pirámides.
Autorretrato
La artista se pintó en mitad de la fiesta, tocada con unas alas de papel, complemento típico de las ferias. Se sitúa al lado de otras dos figuras femeninas. Las tres indican la influencia del pintor mexicano Diego Rivera sobre el trabajo de Mallo.
Deformación
Los espejos del callejón del Gato de Madrid son una referencia al autor Ramón María del Valle-Inclán. Reflejan la vida deformada, en este caso, a los marineros que también aparecen en la poesía de Rafael Alberti y en la de la generación del 27 como una metáfora del viaje.
Españolada
La crítica a los tópicos con los que otras generaciones representaron España está en la figura de la Manola, que Mallo pinta como una especie de monigote.
La religión
En este cuadro está representada en la figura de un fraile oculto, no mira de frente, puede que sea ciego. Mallo creía que la Iglesia oficial era la culpable de la ignorancia y la falta de desarrollo en España.
El poder
La artista critica al poder a través de las figuras de cabezudos que representan a la matrona, la Guardia Civil, a los reyes…
Feminismo
Las mujeres que pinta visten con faldas cortas. Es su manera de representar su ideal de mujer moderna que puede correr en libertad, ser activa. Una lleva zapatillas y la otra, zapatos de salón: calzado proletario y burgués. Subraya su interés por reivindicar la libertad de la mujer, una idea que siempre unió a la necesidad de una sociedad sin clases, sin opresión en todos los sentidos.
La ciencia
La figura del mago la identifica con la del científico que conoce los secretos de la naturaleza y, por tanto, puede adivinar e indicar el futuro. Lo sitúa encima de unas siglas que significan teléfono sin hilos. Es un signo que aparece muchísimo en la prensa de la época, cuando empezaba a generalizarse el teléfono.
Sobre la firma
