_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

‘Néboa’, ‘Perdida’ y ‘La valla’: las series españolas arrancan con buena nota 2020

El 'thriller' domina en el comienzo de un año en el que se podrá empezar a evaluar la capacidad de reacción de la ficción de las cadenas en abierto

Daniel Grao, protagonista de 'Perdida'. En vídeo, tráile de la serie.
Natalia Marcos

Con honrosas excepciones, como el atrevimiento de Señoras del (h)ampa y Malaka o la eficacia de La caza: Monteperdido, no se puede decir que 2019 fuera un buen año para las series de las cadenas en abierto. El pago les adelantó por la derecha mientras que quedaban en evidencia las debilidades de la ficción en abierto en un momento en el que el consumo de series posiblemente sea más que nunca pero en unas condiciones que no ofrecen estos canales. Los retos son muchos y 2020 será un año en el que se podrá empezar a evaluar su capacidad de reacción.

De momento, por fortuna, 2020 ha arrancado con propuestas interesantes en los canales generalistas. El thriller vuelve a ser el protagonista, un género que busca enganchar al espectador a una trama con altas dosis de suspense y que invita a volver un episodio tras otro. También empieza a ser generalizada la reducción en la duración de los episodios. Los estrenos de Antena 3 ya rondan los 50 minutos y los de La 1 andan en los 60 minutos. Solo Telecinco se mantiene fiel a los 70 minutos que permiten alargar la emisión hasta casi las 00.30 y rentabilizar mejor la inversión en antena (a cambio de tener que estirar las historias muchas veces artificialmente).

El estreno elegido para comenzar el año en La 1 ha sido Néboa, una serie que arranca en la línea de los thrillers de investigación tras la muerte de una chica en una pequeña localidad en la que todos son sospechosos, pero que rápidamente se desmarca con un estilo propio. El toque sobrenatural y mitológico con la ambientación en el entroido y la presencia constante del urco, que sobrevuela en la mente de los residentes, aportan un toque distintivo a una historia bien dirigida y que trata de buscar nuevas vías con el giro de la trama al final del primer episodio. Y, encima, una muy solvente Emma Suárez es la protagonista.

Unax Ugalde y Olivia Molina, en el segundo episodio de 'La valla'. En vídeo, tráiler de 'La valla'.

Otro actor muy solvente, Daniel Grao, encabeza el reparto de Perdida, de Antena 3, posiblemente el mejor estreno español de lo que llevamos de 2020. La historia se mueve entre el presente, con el protagonista en una cárcel colombiana para intentar dar con el responsable de la desaparición de su hija hace años, y el pasado en el que vemos el arranque de la investigación. El primer episodio (¡de 45 minutos!) no tiene fisuras y presenta de forma excelente la trama y los personajes (la presentación de la abogada es memorable). La historia sigue con muy buen pulso en los siguientes capítulos cuando el espectador ya no puede evitar querer saber más de lo que ha pasado.

Otro estreno que llega de la mano de Antena 3 es La valla. De momentos solo está disponible en Atresplayer Premium, pero en breve se verá en abierto. En este caso, más que la historia en sí, que en sus primeros compases todavía tiene que definirse, el atractivo está en la ambientación distópica y futurista. En 2045, la escasez de recursos hace que la vida sea muy complicada y los regímenes dictatoriales se han hecho con el poder. Además, un virus ha mermado la población. Una valla separa dos regiones en la capital, una para los privilegiados y otra para el resto. Marta, hija del protagonista, es trasladada a unas instalaciones del gobierno junto a otros niños especiales, y su familia tratará de hacer lo posible por recuperarla. Habrá que ver cómo funciona en abierto esta ambiciosa historia que pone en el centro las dramáticas consecuencias del ascenso de la extrema derecha y el cambio climático y si la trama se va enfocando con el paso de los episodios una vez mostrada la situación de partida. De momento, el arranque es interesante por diferente y arriesgado.

Una imagen dle primer capítulo de 'Néboa'.
Una imagen dle primer capítulo de 'Néboa'.TVE

Mientras, Telecinco emite en prime time la primera temporada de El pueblo, comedia de los responsables de La que se avecina con un humor más blanco y amable que la de los vecinos de Mirador de Montepinar. Una buena opción que no corre tantos riesgos como las mencionadas arriba, que sabe lo que le gusta a su público y que se estrenó hace meses en Amazon Prime Video. Otro estreno interesante, enfocado en este caso en el público juvenil y que llegará el 4 de febrero a Playz (plataforma digital para el público joven de TVE), es Drama, una propuesta con tono de dramedia grabada en catalán y castellano con una protagonista salida de la buena cantera de Merlí.

En definitiva, las series de los canales en abierto han arrancado 2020 revolviéndose y pidiendo que la atención de espectadores —y crítica— no se vaya solo al pago.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_