Évole, Rivera e Iglesias: nuevos tiempos
Lo que Jordi Évole, Albert Rivera y Pablo Iglesias vinieron a inaugurar en la nueva temporada de 'Salvados' fue una nueva era en la comunicación política televisiva

Más allá de quién ganara a los puntos o por KO el debate. Sin que entremos en el subidón que demuestra Albert Rivera, tras un magnífico resultado que le erige en doble alternativa al frente soberanista en Cataluña y al PP en España. Dejando a un lado el estado grogui con que últimamente deambula por ahí Pablo Iglesias, perdido en un discurso inocuo en mitad de su viaje al centro, vaya por delante un hito: lo que Jordi Évole y ambos políticos vinieron a inaugurar en la nueva temporada de Salvados fue una nueva era en la comunicación política televisiva.
Desde ayer, el bar Tío Cuco, en Canyelles, podría lucir a lo largo de su maleada y digna fachada un cartel que lo certifique. Sobre sus mesas tono ocre, en torno a tres cafés con leche en vaso, los líderes de Podemos y Ciudadanos, reunidos por el programa que mejor le ha cogido el pulso al presente de un país deseoso de un nuevo futuro regenerador y no reciclado, dictaron un acta de defunción.
Todo un RIP reservado a la política tiquismiquis de debates trasnochados y anquilosados, a las ruedas de prensa sin preguntas, a las altivas maniobras de hipócrita distracción modo prietas las filas, frente a las que Rivera e Iglesias ofrecieron un arriesgado ejemplo de naturalidad, transparencia y madurez democrática.
Supongo que hoy, la vieja política de los partidos caducos, andará llamando a los responsables de Salvados: “¡Yo también quiero!”. Oportunidades han tenido de dejar de considerar a los ciudadanos como mercancía infantiloide, capaz de tragarse la mamarrachada de sus vídeos para catatónicos. Supongo que ya es tarde. Que, o bien espabilan y respetan la inteligencia colectiva con diferentes actitudes, o desaparecen. Fue grande la reaparición de Évole este otoño con peaje a un nuevo tiempo. Un 25,2% de audiencia, 5,2 millones de espectadores, lo certifican. Que no decaiga la audacia.
Recibe el boletín de televisión
Sobre la firma

Entró en EL PAÍS en 1992. Ha pasado por la Edición Internacional, El Espectador, Cultura y El País Semanal. Publica periódicamente entrevistas, reportajes, perfiles y análisis en las dos últimas secciones y en otras como Babelia, Televisión, Gente y Madrid. En su carrera literaria ha publicado ocho novelas, aparte de ensayos, teatro y poesía.