_
_
_
_

'Vis a vis' no es 'Orange Is the New Black' (ni lo necesita)

Natalia Marcos

No te dejes llevar por las apariencias. Fuera prejuicios. Esta noche Antena 3 estrena Vis a vis, una serie protagonizada por una inocente (o eso dice ella) rubia que entra en la cárcel. La Orange Is the New Black española. O eso parece a simple vista: el punto de partida, los uniformes... Y, sin embargo, no es lo mismo. Es más: merece la pena darle una oportunidad. Te damos cuatro motivos por los que Vis a vis es una cosa diferente a Orange Is the New Black y, de paso, cuatro razones por las que deberías dar una oportunidad a la nueva serie.

- Dramedia frente a thriller

En realidad, es la razón principal de la diferencia entre las dos series. Orange se mueve en eso que al otro lado del Atlántico llaman dramedia. Vis a vis, aunque tiene toques de humor negro, es un thriller, con ritmo de thriller y argumento de thriller. Sobre él se pintarán las vidas de presas, funcionarios de la prisión y los familiares de la protagonista. Y por eso engancha mucho. Cuando termina el primer capítulo, el que han enseñado por adelantado a la prensa (lo cual siempre es muestra de que la cadena cree que el producto que tiene entre manos es suficientemente bueno como para enseñarlo por adelantado), terminas con ganas de más. Y eso después de 70 minutos de capítulo no es fácil.

Visavis4

- Los personajes

Sí, la rubia novata, la cocinera, la directora de la cárcel, los funcionarios de prisiones... Igual si la protagonista no hubiera sido rubia, las comparaciones no habrían sido tantas. Pero lo es. Y no pasa nada porque lo sea, porque Macarena, esa recién llegada a la prisión, no es Piper. Como tampoco esperes encontrarte a Alex, Crazy Eyes, Nicky o Red. En Vis a vis, los personajes tienen entidad propia. En el primer capítulo ya se empiezan a dibujar algunos y otros apuntan maneras para el futuro. Además, la serie de Antena 3 tiene la gran virtud de tener un reparto con muchas caras desconocidas que dan naturalidad a los personajes. Especialmente, en los momentos en los que las presas están hablando ante la cámara para un supuesto documental.

Visavis2

- Es una serie española

A veces, para decir que una serie española es buena se recurre a eso de "no parece una serie española". Una de las cosas buenas de El Ministerio del Tiempo es que es una serie española y lo parece. Y lo bueno de Vis a vis es que tampoco puede ocultar que es una serie española. Pero las dos (y otras que llegarán en las próximas semanas/meses) demuestran que en la televisión nacional se está empezando a dar pasos adelante, a correr más riesgos y apostar por temas y narrativas diferentes. Se nota la influencia de fuera, sí, pero con ese sabor nuestro inconfundible. Vis a vis también sorprende visualmente, con una fotografía muy cuidada que trata de marcar un estilo propio desde el principio. Vis a vis es una serie española, sí. Pero no esperes encontrar en ella tramas para todas las edades o personajes con los que todo el mundo pueda identificarse. ¿Que no será para todos los públicos? Por supuesto. No necesita serlo.

Visavis3

- ¿Globomedia? Sí, Globomedia

Parece que los tiempos de Médico de familia y Los Serrano han quedado atrás. Globomedia es la productora de esta serie, una historia que, para empezar, tendrá diez capítulos, que se graban a contrarreloj en un edificio convertido en una recreación de una prisión ficticia y en la que la distribución de los espacios se ha llevado a cabo siguiendo la lógica real que podría tener una cárcel de este tipo. No son platós al uso. Una gran inversión para una apuesta fuerte por parte de la cadena y de la productora. Un golpe en la mesa, un "aquí estoy yo". Una serie cuidada desde los mismos títulos de crédito (todo importa). Da esperanzas esa creencia que mantienen todos los implicados en Vis a vis en que otro tipo de ficción televisiva española es posible, y que este podría ser un paso más en ese camino. Ojalá lo sea. Al menos el primer capítulo da motivos para la esperanza.

Comentarios

Vale una serie española, pero si empieza con que las presas tienen uniforme ( encima tan limpio y bonito) mal... En orange is... No tienen problemas en presentar una carcel con una población principalmente negra e hispana. Aqui en España no nos atrevemos porqueen las carceles españolas la población gitana, latinoamericana y negra es la que predomina y en los avances no he visto nada de eso. Siplemente opor lo que he dicho esta serie me da mala espina
Me ha chocado lo de los uniformes. Alguien sabe si se usan en alguna cárcel española?.
Hola, Lubna. Creo que no se usan. Por eso decía arriba que en la serie han creado una cárcel de ficción, que no podría existir en el sistema penitenciario español. Lo de los uniformes imagino que es una cuestión de estética y de fotografía. ¡Saludos!
Gracias!. Y toquemos muuuucha madera para que aquí nunca se privaticen las prisiones. (Ay, no estaremos dando ideas?).
Se parece más a un Corte Inglés que a una cárcel española, nadie lleva uniformes , ni las internas son todas payas rubias con mechas . Ridícula
Una serie ambientada en una cárcel de mujeres en la que las presas llevan uniforme y todas son españolas y payas??? (aparte de delgadas y monas). Ni una gorda, ni una sudamericana, ni una dominicana, ni una rusa, ni una gitana, ni una yonki... Eso se parece a una cárcel de mujeres como un huevo a una castaña. A partir de ahí, ya me siento incapaz de creerme cualquier cosa que me cuenten. Si es ciencia ficción, que lo anuncien como tal.
Hay jueces que empiezan los juicios con jurado recordándole a estos que "esto no esa peli americana". Ni el sistema legal y judicial español es como el americano ni la ficción es realidad. Lo que me sorprende de esta serie es su incapacidad para desligarse de los cánones carcelarios de la ficción americana. Una vez más, nos encontramos con una serie española que intenta encontrar en la copia (mala y negable, por supuesto, que a nadie le gusta pagar derechos) de material americano un marchamo de falso atrevimiento y un pretendido (pero inalcanzado) trasvase de calidad. ¿Recuerdan Acusados, que se inspiraba en Damages pero dando más pena que otra cosa? Pues con esta pasará lo mismo.
Sin verla y leyendo los razonables comentarios me pregunto si las mujeres que salen en las imágenes se parecen más a mamás esperando a que salgan sus niños del cole en un barrio con poquísima inmigración (a las que han puesto un chándal naranja) o a presas de verdad. Parece que los críticos tienen ganas de que la serie triunfe. De lo contrario no obviarían en sus post algunas cosas tan lógicas como han escrito en los comentarios personas que no se ganan la vida con ello. Haré una cata de un par de episodios para saber si debo confiar en mi instinto o si, por el contrario, los críticos televisivos son críticos de verdad y no meros herramientas de promoción.
Leyendo los comentarios, da la sensación de que nadie vio la serie, porque hay muchas latinoamericanas, varias gitanas, al menos una árabe... y es el primer capítulo, no podemos conocer a todas las reclusas en un día.Lo del uniforme... se supone que la cárcel es privada (algo que, afortunadamente, no existe en España), pero descartar algo por un tema estético me parece, con todos mis respetos, bastante simplista.A mí la serie me ha parecido decente, con una trama que engancha y unos actores y actrices que, hasta el momento, han estado impecables. Mi enhorabuena al equipo.
He visto la serie completa d Orange is the new black y ayer el primer capítulo d vis a vis y mi conclusión,q dentro d ser ficción está hecha con mejor gusto la americana y q si se quiere asemejar a la realidad tb gana Orange,para quien se traga q t encierren a ti misma en un cajón d balones y t escondas la droga,q para robar el dinero con su hombre maduro se dejó todas las neuronas esa chica?
"Ni una gorda, ni una sudamericana, ni una dominicana, ni una rusa, ni una gitana, ni una yonki."La gente no ha visto la serie...varias gitanas, varias sudamericanas, una árabe, al menos varias eslavas (no sé si rusas...varias gordas, entre ellas la compañera de celda...en fin, que se critica sin ver.
Al leer los comentarios creía que eran sobre otra serie hasta que me di cuenta de que los haters no necesitan ver las series para criticarlas, a modo de inventario y para los comentaristas ciegos:- Menos la protagonista, que como se explica en los flashbacks es una ejecutiva y parece fuera de lugar en esa carcel, todas las demás presas cubren el espectro carcelario y social esperable (razas y etnias caucásicas, negras, gitanas, árabes, marroquíes, complexiones físicas gordas, flacas y modelos de ropa interior, yonkis y lesbianas....).- Se ambienta en una prisión privada, lo cual proporciona la posibilidad de tomarse licencias narrativas y estéticas que den la flexibilidad necesaria a una historia carcelaria. En el documental posterior se explica que este modelo de prisión no existe en España.Como crítica, en mi opinión aun no me creo el personaje de la prota, espero que la interpretación mejore con el desarrollo de la serie porque parece que todo el peso de la serie recae sobre ella. Me ha parecido un buen comienzo, lastrado por la desconfianza de los seguidores de OITNB de la que bebe estéticamente demasiado aunque es mucho más dura, una mezcla con Prison Break que estamos esperando a ver si consigue mantener el nivel apuntado en el piloto
No vi la americana y no esta en mi pensamiento verla, pero la gente que compara, dice exactamente lo mismo que aqui se refleja, me encantó vis a vis, sobre todo cuando el personaje principal es la villana, porque es una actriz impresionante y en cada capitulo se supera a si misma. Aunque Macarena tambien lo hace muy bien, me encantan las series cuando terminas adorando otro personaje que no era el protagonista.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_